Ciclo sobre Experiencia de Certificación Orgánica de la miel en la Provincia del Chaco

En la actualidad, el Chaco ocupa el primer lugar a nivel país en cuanto a cantidad de productores registrados en el sector, mientras que año a año crece la cantidad de toneladas producidas de la mano del programa Alimentos Chaqueños.

Image description

El ciclo de ponencias virtuales -al que asistieron unas 500 personas- fue organizado por la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Inta de Colonia Benítez y el programa Cambio Rural, y contó con la colaboración de entidades asociativas y empresas privadas involucradas en la producción apícola en el ámbito provincial.

Gracias a un fuerte trabajo desplegado en los últimos años, más una sinergia clave entre los sectores público y privado, el Chaco cuenta con 1.100 productores de miel aproximadamente, de los cuales 785 están inscriptos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa).


La provincia posee, además, un total de 77.000 colmenas -distribuidas en distintos puntos del territorio- mientras que la producción anual alcanza los 3.050 tambores solamente para exportación a lo que hay que sumar el abastecimiento para mercado interno.

En paralelo, el Ministerio de Producción cuenta con una red de 17 técnicos que trabaja diariamente en terreno, en contacto permanente y directo con los productores.

El técnico Pablo Chipulina, de la cartera industrial-productiva- expuso en el ciclo sobre “Experiencia de certificación orgánica en la provincia del Chaco”, a cuyo término se difundió un video descriptivo sobre valor agregado en origen de la cooperativa COPAP Limitada y el Grupo Cambio Rural Inta Colonia Benítez, bajo la moderación del agente de proyecto Víctor Rusas, de la EEA Inta Colonia Benítez.

El Chaco posee hoy 17 salas habilitadas de extracción, tres fraccionadoras, dos plantas de homogeneizado y otra de cera, logros que fueron concretándose a través de distintos programas de financiamiento internacional, nacional y provincial.

Producción generó la red propia de técnicos, distribuidos en todo el territorio provincial, integrada por profesionales que se desempeñan en terreno y cuentan con una activa participación con cada una de las asociaciones apícolas en el desarrollo de proyectos, en la gestión de las salas de extracción y en la administración de la producción.

El proceso de certificación orgánica de miel lleva más de tres años y es el resultado de una marcada estrategia impulsada desde el Gobierno provincial destinada a mejorar las condiciones generales del sector.

En una primera etapa de este proceso se priorizó específicamente todo lo vinculado a la producción, para posteriormente avanzar en infraestructura, lo que fue acompañado con la implementación de la red de técnicos.

Este tipo de acciones e intervenciones permitieron acceder a un volumen importante de un producto de exportación, para luego dar el paso hacia las estrategias de diversificación y de valor agregado.

La provincia cuenta hoy con un total de nueve marcas privadas de productores y otras tres marcas asociativas.

En lo que hace a certificación orgánica, la estrategia se centra en el Departamento General Güemes y en la zona este del Departamento General San Martín, decisión que posicionó al Chaco como la primera provincia en cantidad de operadores certificados dentro de la cadena apícola y a ocupar el primer lugar a nivel país como productora de miel orgánica certificada.

A diferencia de otros esquemas de certificación, el que aplica el Chaco permite a todos los productores ser propietarios de su certificado y de esta manera comercializar con quienes ellos deseen.

El Ministerio acompaña en todo lo que respecta a la cuestión técnica en convenio con otras organizaciones y oenegés que también trabajaron para llevar adelante este proceso.


La provincia también ocupa el primer puesto en cuanto a número de productores registrados y en cantidad de miel producida, aun tratándose de un distrito extra-pampeano, región históricamente vinculada al desarrollo apícola.

En la actual estrategia participan actores privados, entre ellos la empresa Mieles del Chaco-Grúas San Blas con su planta de homogeneizado y fraccionado que se encuentra en el parque industrial de Presidencia Roque Sáenz Peña; la certificadora OIA (Organización Internacional Agropecuaria); y organismos estatales técnicos y de investigación (Senasa, Inta e Inti).

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.