Banco de semillas, la idea que surgió por los incendios y se consolidó como propuesta socio-educativa

Ante el avance de incendios sobre áreas naturales de la provincia de Corrientes, a principios del año 2022 desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se puso en marcha un proyecto para recolectar semillas de árboles con el fin de restaurar los bosques afectados.

Tras la coyuntura, el “Banco de Semillas” sigue funcionando, pero como estrategia para acompañar proyectos socio-educativos que apuestan a la recuperación forestal en áreas urbanas y rurales.

“Ayudemos a restaurar nuestros bosques” se denominó la campaña impulsada desde la UNNE para colaborar con la situación que atravesaba el territorio correntino por los incendios que afectaron casi un millón de hectáreas.

El objetivo era la recolección de semillas de especies forestales, principalmente nativas, a fin de cooperar con proyectos de restauración de las áreas quemadas.

“El Banco de Semillas se transformó en un herramienta de promoción de proyectos educativos y socio-comunitarios vinculados al cuidado del ambiente y en particular a proyectos de reforestación de espacios en zonas urbanas y rurales con especies nativas” explicó la Dra. Claudia Luna, coordinadora del banco y docente de la Cátedra de Silvicultura (FCA-UNNE).

Comentó que se colabora con numerosos proyectos a través de la entrega de semillas, así como capacitaciones, pero también en el marco de esa articulación el banco también recibe semillas que le posibilita mantener un elevado número de ejemplares, incrementar las especies, e ir renovando el material guardado.

En poco tiempo el banco recibió donaciones de equipamientos y materiales que permiten garantizar el debido manejo y conservación de las semillas, y se contó con la colaboración de alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica en el mantenimiento del banco que actualmente alberga semillas de 30 especies forestales.

Entre las acciones desplegadas, comentó que la puesta en marcha del banco de semillas forestales nativas permitió la vinculación con el Municipio de la ciudad de Corrientes para promover el desarrollo de proyectos en la Reserva Municipal Santa Catalina, como ser la propuesta de constituir una copia de seguridad de semillas para preservar la biodiversidad de la reserva municipal.

Desde el banco se trabaja además con la Fundación “La Lucena” ubicada en Ascochinga, Córdoba, pionera en el desarrollo de la pedagogía vivencial centrada en el alumno y en Educación para la sustentabilidad. Esta fundación es creadora de la Red Federal de Aulas Forestales, donde los estudiantes adquieren herramientas prácticas de forestación.

Por otra parte, se participa en un proyecto de la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán de la ciudad de Corrientes que promueve el uso de especias nativas en la recuperación urbana
ambiental.

El objetivo es seguir incrementando el Banco de Semillas, para lo cual se pide colaboración a la sociedad, pero también seguir gestando acciones de restauración ecológica y en particular de la revalorización del uso de la flora nativa.

Además de disponer de semillas para proyectos de forestación, el Banco de Semillas también puede posicionarse como un banco de seguridad de especies de relevancia o de sitios de relevancia como se está haciendo con la Reserva Santa Catalina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.