Banco de semillas, la idea que surgió por los incendios y se consolidó como propuesta socio-educativa

Ante el avance de incendios sobre áreas naturales de la provincia de Corrientes, a principios del año 2022 desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se puso en marcha un proyecto para recolectar semillas de árboles con el fin de restaurar los bosques afectados.

Image description

Tras la coyuntura, el “Banco de Semillas” sigue funcionando, pero como estrategia para acompañar proyectos socio-educativos que apuestan a la recuperación forestal en áreas urbanas y rurales.

“Ayudemos a restaurar nuestros bosques” se denominó la campaña impulsada desde la UNNE para colaborar con la situación que atravesaba el territorio correntino por los incendios que afectaron casi un millón de hectáreas.

El objetivo era la recolección de semillas de especies forestales, principalmente nativas, a fin de cooperar con proyectos de restauración de las áreas quemadas.

“El Banco de Semillas se transformó en un herramienta de promoción de proyectos educativos y socio-comunitarios vinculados al cuidado del ambiente y en particular a proyectos de reforestación de espacios en zonas urbanas y rurales con especies nativas” explicó la Dra. Claudia Luna, coordinadora del banco y docente de la Cátedra de Silvicultura (FCA-UNNE).

Comentó que se colabora con numerosos proyectos a través de la entrega de semillas, así como capacitaciones, pero también en el marco de esa articulación el banco también recibe semillas que le posibilita mantener un elevado número de ejemplares, incrementar las especies, e ir renovando el material guardado.

En poco tiempo el banco recibió donaciones de equipamientos y materiales que permiten garantizar el debido manejo y conservación de las semillas, y se contó con la colaboración de alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica en el mantenimiento del banco que actualmente alberga semillas de 30 especies forestales.

Entre las acciones desplegadas, comentó que la puesta en marcha del banco de semillas forestales nativas permitió la vinculación con el Municipio de la ciudad de Corrientes para promover el desarrollo de proyectos en la Reserva Municipal Santa Catalina, como ser la propuesta de constituir una copia de seguridad de semillas para preservar la biodiversidad de la reserva municipal.

Desde el banco se trabaja además con la Fundación “La Lucena” ubicada en Ascochinga, Córdoba, pionera en el desarrollo de la pedagogía vivencial centrada en el alumno y en Educación para la sustentabilidad. Esta fundación es creadora de la Red Federal de Aulas Forestales, donde los estudiantes adquieren herramientas prácticas de forestación.

Por otra parte, se participa en un proyecto de la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán de la ciudad de Corrientes que promueve el uso de especias nativas en la recuperación urbana
ambiental.

El objetivo es seguir incrementando el Banco de Semillas, para lo cual se pide colaboración a la sociedad, pero también seguir gestando acciones de restauración ecológica y en particular de la revalorización del uso de la flora nativa.

Además de disponer de semillas para proyectos de forestación, el Banco de Semillas también puede posicionarse como un banco de seguridad de especies de relevancia o de sitios de relevancia como se está haciendo con la Reserva Santa Catalina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)