¿Viñedos en el monte chaqueño? ¡Sí! Un vino impensado en una zona inusual (cabernet, malbec, bonarda y más variedades)

En una zona donde la temperatura puede alcanzar los 50 grados, era impensable que se pudiera producir vino, pero protegido por el monte chaqueño se encuentran un viñedo con plantas de cabernet, malbec, bonarda, merlot, torrontés y alguna que otra variedad más.

Image description

Hay muchos casos de productores que profesan la vitivinicultura heróica en la Argentina. Algunos con más y otros con menos espalda financiera. Pero, en todos los casos, su impacto en la industria es enorme: le agregan matices y color al vino. Abren puertas que nadie sabe si se cerrarán de un golpe o si quedarán abiertas por décadas, posicionando así nuevos y diferentes terroirs en el siempre complejo escenario del vino.


Carlos Gonak es el emprendedor chaqueño que se animó a hacer realidad este desafío, en media hectárea en un campo ubicado en Colonia La Matanza, en el departamento de Maipú, a unos 45 kilómetros de Presidencia Roque Sáenz Peña.

En 2016, Carlos adquirió de un viñedo de Mendoza unas 400 plantas. De eso, no quedó nada, luego de una helada fulminante. Más allá de rendirse, al año siguiente compró 800 nuevas plantas. En sus filas plantadas hay variedades como Moscatel Rosada, Malbec, Torrontés Riojano, Merlot, Bonarda y Cabernet Franc.

El lugar sorprende por las condiciones tan diferentes que se tienen en comparación con la región vitivinícola del país, la vendimia de este viñedo, bautizado "Finca Carlos I" arranca en la primera semana de diciembre con el Moscatel Rosado, sigue con el Torrontés y para los primeros días de enero del año siguiente ya se habrán levantado los últimos racimos de variedades tintas. En cambio en las otras regiones, la cosecha de las variedades blancas de uva se realiza a finales del mes de enero mientras que las variedades de uva tinta, se hace para finales de febrero.

La zona, en pleno monte chaqueño, tiene varias particularidades: en verano, la temperatura puede llegar a los 50 grados. Sin embargo, a lo largo del año, pueden suceder al menos un par de heladas. Y los vientos son constantes, del orden de los 20 kilómetros por hora, pero se registraron ráfagas de hasta 60 km/h. En cuanto a los suelos, son bien profundos, con contenido de arena.

Por el momento, en el viñedo están elaborando tres etiquetas: un Malbec, un Bonarda y un blend tinto. Para la próxima vendimia, esperan sumar el Torrontés, que requiere de un cuidado extremo antes, durante y después de la fermentación.

Lo interesante es que todo lo hacen en su garage, de manera artesanal, con tanques utilizados originalmente para la elaboración de cerveza.

En cuanto a las partidas, todo depende de cuánto el viñedo haya resistido las condiciones extremas del clima y del hambre de las aves: un buen año pueden sacar unos cientos de kilos de uva; otros años, en cambio, les alcanza para elaborar 50 0 60 litros de vino.

En este lugar donde parecía imposible producir vino, el resultado del blend (de Malbec, Bonarda, Merlot y Cabernet Franc) es un vino jugoso y bebible con toques especiados, sin taninos agresivos y con un nivel de alcohol equilibrado

Fuente: iPROFESIONAL - Por Juan Diego Wasilevsky 

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.