Proyectan un secadero de té que generará subproductos con el tratamiento de sus desechos industriales

El anteproyecto de Alejandro Senyszyn confirma la viabilidad de la construcción de la nave, que estaría emplazada en Posadas. Además de producir té, utilizarán el desecho de proceso para producción de ladrillos cerámicos y en la estabilización de suelos (arcillosos) para la construcción de pavimento, de esta manera se reduce al máximo el impacto ambiental.

Image description

Con el diseño y cálculo de una Nave Industrial destinada a un secadero de té, Leonel Alejandro Senyszyn, logró recibirse de Ingeniero Civil en la Facultad de Ingeniería de la UNNE.


La propuesta del nuevo profesional está contenida en un informe escrito de más de 300 páginas, con cálculos detallados hasta el mínimo elemento de construcción que la nave y el secadero requerirán.

Como primer punto determinante del anteproyecto, Senyszyn confirma la viabilidad de la construcción de la nave. En ese sentido argumenta que se situaría en Posadas, ya que Misiones se caracteriza por grandes producciones de madera, yerba, tabaco y té.

Proyectaron su localización en el Parque Industrial de Innovación de esa ciudad, sitio destinado a la instalación de fábricas de todo tipo, por lo que un Secadero de Té funcionará adecuadamente.

Con tecnología de vanguardia y personal especializado, se calculó una producción promedio del secadero de 2,5 kilogramos de té por hora, lo cual llevaría a una producción anual aproximada de 4,8 toneladas.

Para el caso del anteproyecto, se propone utilizar biomasas residuales de la industria de la madera, fundamentalmente de los aserraderos de la zona donde se emplazará la nave. Los residuos que producen se los conoce como “chip” o astillas, resultantes del procesamiento de troncos de madera, ramas, restos de podas, hojas de los árboles y otros desperdicios. Este tipo de combustible residual se lo usará en la caldera y hornos para poder realizar la producción del té.

La planta industrial de té, en el proceso de su elaboración, producirá como residuos tanto ceniza volante como ceniza de fondo al quemar la biomasa residual de la madera. Este tipo de cenizas, dependiendo de su composición química, podrá ser reutilizada como sustituto de otro material para la elaboración de un producto final, relacionado a la ingeniería civil, por ejemplo, en la producción de ladrillos cerámicos y en la estabilización de suelos (arcillosos) para la construcción de pavimentos.

La reutilización de los residuos en los productos mencionados, traería un ingreso extra, debido a que la planta no solo generaría ganancias con la venta del té sino que también lo haría con las cenizas volantes y de fondo obtenidas como desechos del proceso de producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos