Proyectan un secadero de té que generará subproductos con el tratamiento de sus desechos industriales

El anteproyecto de Alejandro Senyszyn confirma la viabilidad de la construcción de la nave, que estaría emplazada en Posadas. Además de producir té, utilizarán el desecho de proceso para producción de ladrillos cerámicos y en la estabilización de suelos (arcillosos) para la construcción de pavimento, de esta manera se reduce al máximo el impacto ambiental.

Image description

Con el diseño y cálculo de una Nave Industrial destinada a un secadero de té, Leonel Alejandro Senyszyn, logró recibirse de Ingeniero Civil en la Facultad de Ingeniería de la UNNE.


La propuesta del nuevo profesional está contenida en un informe escrito de más de 300 páginas, con cálculos detallados hasta el mínimo elemento de construcción que la nave y el secadero requerirán.

Como primer punto determinante del anteproyecto, Senyszyn confirma la viabilidad de la construcción de la nave. En ese sentido argumenta que se situaría en Posadas, ya que Misiones se caracteriza por grandes producciones de madera, yerba, tabaco y té.

Proyectaron su localización en el Parque Industrial de Innovación de esa ciudad, sitio destinado a la instalación de fábricas de todo tipo, por lo que un Secadero de Té funcionará adecuadamente.

Con tecnología de vanguardia y personal especializado, se calculó una producción promedio del secadero de 2,5 kilogramos de té por hora, lo cual llevaría a una producción anual aproximada de 4,8 toneladas.

Para el caso del anteproyecto, se propone utilizar biomasas residuales de la industria de la madera, fundamentalmente de los aserraderos de la zona donde se emplazará la nave. Los residuos que producen se los conoce como “chip” o astillas, resultantes del procesamiento de troncos de madera, ramas, restos de podas, hojas de los árboles y otros desperdicios. Este tipo de combustible residual se lo usará en la caldera y hornos para poder realizar la producción del té.

La planta industrial de té, en el proceso de su elaboración, producirá como residuos tanto ceniza volante como ceniza de fondo al quemar la biomasa residual de la madera. Este tipo de cenizas, dependiendo de su composición química, podrá ser reutilizada como sustituto de otro material para la elaboración de un producto final, relacionado a la ingeniería civil, por ejemplo, en la producción de ladrillos cerámicos y en la estabilización de suelos (arcillosos) para la construcción de pavimentos.

La reutilización de los residuos en los productos mencionados, traería un ingreso extra, debido a que la planta no solo generaría ganancias con la venta del té sino que también lo haría con las cenizas volantes y de fondo obtenidas como desechos del proceso de producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.