Prendas de alta calidad con fibra de algodón chaqueño (la variedad de fibras extralargas del INTA llega a la industria textil)

A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación.

Image description

Usaron fibras de una variedad única en la Argentina (desarrollada por el INTA) cuyo largo supera los 32 milímetros. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca Felpa (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria.

En el sitio Agroperfiles detallan que Mariano González (titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS) celebró la sinergia productiva de la articulación público-privada que involucra a todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta la industria. 

A su vez, adelantó que las prendas tendrán en la etiqueta una semilla de la variedad de algodón para que quienes adquieran el producto planten un algodón, compartan las fotos y se ganen prendas.

La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar prendas distinguidas por su acabado perfecto, adelantó González quien no dudó en destacar que es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección.

Por su parte, Juan José Bertolino (dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa), subrayó que el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”.

“Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolino y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA.

Según explicó Alex Montenegro (responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco), la variedad SP21 es el único algodón sembrado en nuestro país con estas características de fibra extralarga, excelente resistencia al estrés hídrico y con gran potencial genético en términos de productividad y calidad.

Por su parte, Mauricio Tcach (especialista del equipo de mejoramiento genético del INTA Sáenz Peña, Chaco) destacó el aporte científico a la industria textil nacional, ya que -según detalló- tendría un aporte muy positivo al ser una alternativa a la fibra que actualmente se importa de otros países, fundamentalmente Perú.

Según señalan en el portal Agroperfiles, ambos investigadores subrayan la importancia de la colaboración en este proyecto de empresas nacionales de confección, de insumos e hilanderías. Según reconocieron, este logro no sólo se destaca desde el punto de vista agronómico, sino también industrial. Para esto, los equipos técnicos trabajan con distintos actores de la cadena para lograr definir su mejor capacidad de hilado, tintura y acabado de la tela, así como la confección de la prenda terminada.

“Este proyecto impulsa a que el productor retome la cultura algodonera de la mano de un proceso de alta especialidad y especificidad en la que se vinculan directamente los dos extremos de la cadena: la moda y el productor”, señalaron los investigadores del INTA. A su vez, ponderaron que “este logro genera trabajo, industrialización y comercialización en la Argentina”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)