Miel Orgánica del Monte Chaqueño, un producto con calidad de exportación (la Unión Europea el mayor comprador)

La miel orgánica del monte chaqueño es un producto que ha posicionado a la provincia en el mundo. En Chaco se producen aproximadamente 2.000 toneladas de miel por año y más de un 25% de esta producción cuenta con certificación orgánica, lo que permite comercializarla en el exterior, siendo hoy en día la Unión Europea el mayor comprador.

Image description

La Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, en un trabajo articulado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y la Administración de Parques Nacionales, financia a través del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a apicultores de Las Garcitas para que puedan potenciar su actividad y empezar a pensar en la exportación.

La Comisión de Apicultores de Las Garcitas recibió US$ 50.000 que contribuyeron a la compra de materiales y equipamiento para abastecer de miel a la comunidad local, pensando en la fabricación de productos con calidad de exportación.


Gracias a este aporte se han podido comprar más de 500 cámaras de cría, alrededor de 200 enjambres, más de 600 cajones de media alza, elementos necesarios para la realización de la actividad, como azúcar y cera, y se inició el reacondicionamiento de una sala de extracción.

La secretaria Marta Soneira destacó “la importancia de esta cadena de valor alimentaria en el cuidado del ambiente y su consecuente sostenibilidad, que permite generar fuentes de trabajo genuinas y estables”.

Por su parte, Raúl Bejarano, presidente de la Comisión de Apicultores de Las Garcitas dijo que “el acompañamiento de Ambiente ayuda también a la protección del monte”. “Nosotros que venimos del ambiente, de la miel, de la abeja, nos parece de suma importancia preservar nuestro lugar”, sostuvo.

La comisión se encuentra activa desde 1988 y está integrada por 13 apicultores. Actualmente, cuentan con más de 500 colmenas en actividad que producen 50 kilos de miel pura por núcleo. Con esto, abastecen a la comunidad local, pero la idea es que con la nueva sala de extracción y los aportes recibidos puedan empezar a exportar hacia el resto del país y el mundo.

Entre el 2019 y el 2020 se obtuvieron aproximadamente 192.500 kilos de miel orgánica para exportación, equivalente a 641 tambores. Chaco lidera este tipo de producción en el país con el 37% de participación. Se exporta a la Unión Europea, pero también está certificada para exportar a Estados Unidos.


La meta propuesta por el Plan de Desarrollo Territorial y Ambiente que lleva adelante la Secretaría es que en la provincia se incremente la producción de miel orgánica certificada en un 30%, teniendo en cuenta que esto permite vender el producto a un valor de hasta un 40% más del precio del alimento convencional, lo que representa una verdadera diferencia en los ingresos de los productores.

“Nuestro objetivo es fortalecer los procesos productivos y toda la cadena apícola y continuar posicionándola como una de las economías regionales destacadas”, aseguró Soneira, destacando además el aporte de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo ACERCA, que en conjunto con el Gobierno provincial, acompaña y brinda apoyo técnico a las organizaciones locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.