Miel Orgánica del Monte Chaqueño, un producto con calidad de exportación (la Unión Europea el mayor comprador)

La miel orgánica del monte chaqueño es un producto que ha posicionado a la provincia en el mundo. En Chaco se producen aproximadamente 2.000 toneladas de miel por año y más de un 25% de esta producción cuenta con certificación orgánica, lo que permite comercializarla en el exterior, siendo hoy en día la Unión Europea el mayor comprador.

Image description

La Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, en un trabajo articulado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y la Administración de Parques Nacionales, financia a través del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a apicultores de Las Garcitas para que puedan potenciar su actividad y empezar a pensar en la exportación.

La Comisión de Apicultores de Las Garcitas recibió US$ 50.000 que contribuyeron a la compra de materiales y equipamiento para abastecer de miel a la comunidad local, pensando en la fabricación de productos con calidad de exportación.


Gracias a este aporte se han podido comprar más de 500 cámaras de cría, alrededor de 200 enjambres, más de 600 cajones de media alza, elementos necesarios para la realización de la actividad, como azúcar y cera, y se inició el reacondicionamiento de una sala de extracción.

La secretaria Marta Soneira destacó “la importancia de esta cadena de valor alimentaria en el cuidado del ambiente y su consecuente sostenibilidad, que permite generar fuentes de trabajo genuinas y estables”.

Por su parte, Raúl Bejarano, presidente de la Comisión de Apicultores de Las Garcitas dijo que “el acompañamiento de Ambiente ayuda también a la protección del monte”. “Nosotros que venimos del ambiente, de la miel, de la abeja, nos parece de suma importancia preservar nuestro lugar”, sostuvo.

La comisión se encuentra activa desde 1988 y está integrada por 13 apicultores. Actualmente, cuentan con más de 500 colmenas en actividad que producen 50 kilos de miel pura por núcleo. Con esto, abastecen a la comunidad local, pero la idea es que con la nueva sala de extracción y los aportes recibidos puedan empezar a exportar hacia el resto del país y el mundo.

Entre el 2019 y el 2020 se obtuvieron aproximadamente 192.500 kilos de miel orgánica para exportación, equivalente a 641 tambores. Chaco lidera este tipo de producción en el país con el 37% de participación. Se exporta a la Unión Europea, pero también está certificada para exportar a Estados Unidos.


La meta propuesta por el Plan de Desarrollo Territorial y Ambiente que lleva adelante la Secretaría es que en la provincia se incremente la producción de miel orgánica certificada en un 30%, teniendo en cuenta que esto permite vender el producto a un valor de hasta un 40% más del precio del alimento convencional, lo que representa una verdadera diferencia en los ingresos de los productores.

“Nuestro objetivo es fortalecer los procesos productivos y toda la cadena apícola y continuar posicionándola como una de las economías regionales destacadas”, aseguró Soneira, destacando además el aporte de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo ACERCA, que en conjunto con el Gobierno provincial, acompaña y brinda apoyo técnico a las organizaciones locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.