Los artesanos de El Impenetrable ya tienen su propia tienda online

El programa Emprendedores Por Naturaleza está formado por más de 100 familias vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, una gran área protegida en el Chaco que resguarda importantes paisajes naturales y biodiversidad en el amenazado territorio del Gran Chaco argentino. 

Image description

Coordinado por Fundación Rewilding Argentina junto al Instituto de Turismo del Chaco, el programa busca contribuir al bienestar de las comunidades rurales acompañando el desarrollo de micro-emprendimientos que promuevan la conservación de la vida silvestre.


Desde el año 2021 funciona en el paraje La Armonía, ubicado en el acceso al Parque Nacional, la Escuela-Taller de Oficios y Turismo de Naturaleza El Bermejito: un centro para formar futuros emprendedores y prestadores de servicios de turismo de naturaleza y mostrar a los hombres y mujeres del lugar lo mucho que tienen para ofrecer.

Ya pasaron casi dos años desde que los emprendedores comenzaron a capacitarse en el desarrollo de artesanías, productos comestibles y servicios ecoturísticos, rescatando saberes ancestrales que ponen en valor la cultura y fauna locales y generan nuevos ingresos. 

Con el desarrollo de estos emprendimientos, las comunidades vecinas al Parque Nacional son partícipes de la construcción de una economía restaurativa a la vez que actúan como «guardianes» del monte vivo y su vida silvestre. Además de capacitarse en la producción de artesanías y comidas, los Emprendedores Por Naturaleza entrenan en la Escuela-Taller para ofrecer a los turistas actividades de observación de fauna en kayak y a pie. 

Para la coordinadora regional del programa, Fátima Hollmann, «la tienda online de Emprendedores Por Naturaleza es un nuevo canal de venta que permite que las artesanías lleguen a todo el país, creando una enorme oportunidad para los artesanos, quienes viven en parajes rurales alejados de los grandes centros urbanos. El alcance de esta nueva tienda también ayuda a la construcción de marca de origen —El Impenetrable— y permite mostrar a los clientes el trabajo, las historias y la naturaleza que hay detrás de cada emprendedor, agregándole valor a cada pieza, que es única y artesanal. Estamos muy contentos de poder trabajar en un modelo de inclusión digital para micro-emprendedores en donde se promueve el canal de venta directa entre el productor y consumidor».

Todas las artesanías (que incluyen alfombras y tapices decorativos con diseños de flores y animales del monte, objetos de madera para la cocina y decoración, animales de cerámica, juegos de cucharas y morteros) están realizadas con materia prima local como madera caída o de árbol seco, barro para elaborar la cerámica, cuero y lana.

Además, se está trabajando para sumar a nuevos emprendedores al programa e incorporar tecnología y herramientas que faciliten el proceso de creación artesanal. De esta manera, los vecinos podrán producir a mayor escala y generar ingresos más significativos, que se traducen en mayor bienestar para sus familias.

Los productos se encuentran disponibles para la compra en la tienda online, a la cual se puede acceder desde aquí: http://emprendedorespornaturaleza.org/

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.