La venta de autos usados creció este año más del 13% en el NEA

Las ventas de automóviles usados alcanzaron en noviembre a 158.159 unidades, con un aumento interanual de 21,46%, pero con una baja de 0,5% en relación con octubre, informó la Cámara del Comercio Automotor.

Image description

En tanto, las ventas acumuladas entre enero y noviembre alcanzaron a 1.610.906 unidades, con un aumento del 17,34% en comparación con igual período de 2016.

"La cifra final del año la estimamos por encima de 1.750.000 unidades", indicó el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

"Muchos se preguntan si con estos volúmenes de venta nos hemos enriquecidos todos, y la respuesta es no", dijo, y puntualizó: "En este mercado ha desaparecido la rentabilidad, es decir, vender más no es ganar más".

Informe de la Cámara del Comercio Automotor

De acuerdo con los números de la Cámara, en la región del litoral fue positivo al igual que en otras jurisdicciones, el saldo en Río Negro, con 30,14% más de ventas respecto a 2016; Chaco, con 25,62%; Catamarca, 22,81%; Tucumán, 22,69%; La Pampa, 22,32%; San Luis, 21,31%; La Rioja, 20,36%; Santa Fe, 19,81%; Córdoba, 18,79%; y Capital Federal, 17,89%.

También aumentaron sus ventas Buenos Aires, en un 17,42%; Misiones, 18,17%; Neuquén, 14,96%; Formosa, 13,76%; Corrientes, 16,13%; Entre Ríos, 14,64%; Salta, 13,76%; Mendoza, 14,78%; Santiago del Estero, 13,71%; Chubut, 10,61%; San Juan, 9,90%; Tierra del Fuego, 5,84%; y Jujuy, 1,32%. La única provincia en la que bajaron las ventas fue Santa Cruz, con un descenso del 6,44%.

Modelos más vendidos

Los modelos de segunda mano más vendidos en noviembre en el país fueron el Volkswagen Gol, con 11.218 unidades; Chevrolet Corsa, 7.642; Renault Clio, 4.992; Ford Fiesta, 4.084; Hilux, 3.895; Ford Eco Sport, 4.191; Fiat Palio, 4.005; Ford Focus, 3.164; Fiat Uno, 3.016; y Ford Ranger, con 3.046 unidades.

Príncipe destacó que los grandes descuentos que están realizando las terminales y el ofrecimiento para el público de tasa 0, ha llevado al mercado del autos usado a una situación muy preocupante.

El dirigente empresarial sostuvo: "Cada nuevo gobierno genera cambios y recibimos a éste con la esperanza que sus decisiones ordenen y creen el ambiente ideal para que se generen inversiones, se creen nuevos empleos y estos nos permitan vivir con dignidad. Pero, a su vez, en este nuevo orden debiera tenerse en cuenta el esfuerzo de los que ya invertimos y sostenemos empleos y estructuras aún en situaciones adversas a nuestra economía", indicó.

Y remarcó: "Necesitamos los cambios que moderen los impuestos a un lugar razonable y que se escuchen nuestras demandas".

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.