La misionera Faniot fue la única empresa fuera de Buenos Aires que participó de la jornada New Space Argentina (con el nanosatélite Melchora)

Misiones, conocida por ser una incubadora de startups, volvió a destacarse en la comunidad tecnológica argentina durante la jornada New Space, un evento dedicado a impulsar la innovación aeroespacial y su importancia en la Economía del Conocimiento.

Image description

La empresa misionera Faniot se encuentra en la etapa final del desarrollo de Melchora, un nanosatélite pionero en la región que medirá las absorciones de CO2 en la selva misionera, ofreciendo datos precisos para la conservación ambiental.


En una entrevista exclusiva de MisionesOnline con Martín Bueno, Co Fundador y CEO de Faniot, se dieron a conocer los avances significativos en el proyecto del nanosatélite Melchora. El dispositivo, cuyo nombre rinde homenaje a Melchora Caburú, ha sido elaborado en colaboración con la división Fansat de Faniot, dedicada al desarrollo satelital, desde su base en Oberá.

El proyecto, financiado en parte por la Agencia I+D+i, a través de un aporte no reembolsable, ha superado la fase media de desarrollo y se encuentra en la etapa final de pruebas de electrónica. La relevancia del proyecto fue reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación, que seleccionó a Faniot como una de las cinco empresas para presentar avances en el área del New Space durante un evento en Tecnópolis.

Melchora es el primer nanosatélite misionero destinado a medir las absorciones de CO2 en la selva misionera. El satélite, que orbitará a baja altura (unos 400 kilómetros), recogerá datos de sensores en tierra, proporcionando una métrica precisa de las condiciones ambientales en la selva. Esta información tendrá un impacto significativo en la conservación y políticas de cuidado ambiental.

El desarrollo de Melchora no es la única iniciativa de Faniot. Bueno compartió que también están trabajando en una nueva generación de kits educativos para aprender robótica y programación, con la adición de la vertical de inteligencia artificial. La empresa busca promover la innovación y la tecnología en la provincia de Misiones y en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Innovación en repelentes: una nueva alternativa para combatir el dengue

Misiopharma ha comenzado la producción de Misiodeet en formato spray, con el objetivo de ofrecer una solución eficaz para la prevención del dengue, una preocupación creciente en la región. La fabricación del producto inició a finales de febrero en las instalaciones de la Biofábrica Misiones y se espera que el repelente llegue pronto a las góndolas, fortaleciendo la presencia de la empresa en el mercado local.

Misiones implementa una tasa turística para promover el desarrollo sostenible

El Gobierno de Misiones ha oficializado la reglamentación de la Tasa Turística, que se aplicará a los turistas extranjeros mayores de 18 años que se hospeden en la provincia. Esta tasa, establecida por la Ley VII – N° 103, será un monto fijo por pernoctación, variando entre uno y tres dólares, según el tipo de alojamiento. Los fondos recaudados se destinarán a mejorar la infraestructura, promover el turismo internacional y preservar el medio ambiente.

Evolución de las exportaciones en el noreste argentino: de los productos primarios a las manufacturas

En 2024, las exportaciones de la provincia del Chaco alcanzaron los US$ 402 millones, un aumento del 33% en comparación con 2023. Según un informe de la consultora Politikon, esta cifra representa el 0,5% del total nacional de exportaciones. En el noreste argentino (NEA), Chaco ocupó el segundo lugar con el 35% de la participación regional. El 81% de sus exportaciones fueron productos primarios, con un crecimiento del 38% en comparación con el año anterior. Los cereales fueron el principal producto, representando el 44% de las exportaciones.

Raiza: la marca misionera que revoluciona los snacks saludables con innovación local

La marca Raiza sigue su camino de expansión con una propuesta que resalta la producción local y la innovación en el sector alimenticio. Este emprendimiento familiar, que comenzó a finales de 2019 en la localidad de Candelaria, se ha posicionado como un referente en la industrialización de hortalizas hidropónicas y la creación de productos alimenticios saludables elaborados con vegetales frescos de la región misionera.