La madera correntina gana terreno en el mercado mundial (EE. UU, China, Vietnam, República Dominicana y Filipinas, algunos de los destinos)

El subsecretario de Industria de la Provincia resaltó el presente de las pymes y de las grandes empresas del rubro maderero. Sostuvo que el mercado externo está reemplazando la caída de demanda en el país.

El subsecretario de Industria de la Provincia, Edgar Benitez, destacó el potencial de Corrientes en lo que refiere a exportación de madera y sostuvo que “es una realidad que experimentan industrias grandes” y que ahora “se están iniciando en ese mercado varias empresas de menor estructura” que comercializaban generalmente en el mercado nacional.

Según el titular de la cartera provincial, entre las firmas que están sacando productos maderables desde Corrientes a diferentes puntos geográficos del mundo se pueden nombrar a Forestal Las Marías, Isomad, Mercopallet, Villanueva, Kitasan y Zeni. Los datos se desprenden de un relevamiento inicial que realiza el área.


Benitez detalló que “en Forestal Las Marías están sacando tablas y tirantes en bruto y cepillado con destino a EE. UU, China, Vietnam, República Dominicana y Filipinas”. Agregó que “el promedio de exportaciones este año, pese a la pandemia fue de 3.000 m³ por mes (65 contenedores), elevando solo en el último trimestre a 3.500 m³ (76 contenedores)”. Los productos exportados son tablas en bruto en un 70% y cepillados en un 30%.

Isomad, por su parte, vende a “Baltimore y Savannah (EE. UU) tabla APG de 1x4 y cepillada de 1x6. En lo que va del año despacharon para exportación 1250 m³. Llevados a pie² son 530.000 P²”.

Desde Mercopallet, ubicada en Santa Rosa, “continúan exportando, con bajo volumen, pero de forma normal hasta el momento”. El producto que esta empresa está exportando es madera para pallet principalmente en calidad rustica y algo de tablas largas de hasta 8 pies. Los principales destinos son EE. UU, México y Vietnam, en una cantidad aproximada de 676,82 m³.

En tanto, Zeni, radicada en Esquina, “exporta molduras y pellets. Alrededor de 800 contenedores de molduras por año (en estos últimos meses fueron 400 contenedores) y 150 contenedores de pellets por año. (60 contenedores en este último periodo)”, explicó el subsecretario de Industria según datos recabados por técnicos de su área.

La empresa Villanueva “exporta madera sin nudos a España, tablas cepilladas a EE. UU y machimbre especial a Canadá”. Hace casi medio año que vienen exportando tres contenedores por mes en promedio.


Otra empresa que se suma a esta lista es Kitasan, instalada en La Cruz, que vende con destino a Uruguay tablas secas. “Mandaron seis contenedores en lo que va del año con 10 mil pies cada uno y tienen proyectado enviar dos por semana”, dijo el subsecretario.

Benitez afirmó que la situación de estas empresas “es una realidad que experimentan industrias grandes y ahora se están iniciando en las exportaciones empresas de menor estructura que antes orientaban sus productos al mercado interno”. En ese sentido, el funcionario provincial remarcó que “la madera correntina gana terreno en el mercado mundial”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.