La madera correntina gana terreno en el mercado mundial (EE. UU, China, Vietnam, República Dominicana y Filipinas, algunos de los destinos)

El subsecretario de Industria de la Provincia resaltó el presente de las pymes y de las grandes empresas del rubro maderero. Sostuvo que el mercado externo está reemplazando la caída de demanda en el país.

Image description

El subsecretario de Industria de la Provincia, Edgar Benitez, destacó el potencial de Corrientes en lo que refiere a exportación de madera y sostuvo que “es una realidad que experimentan industrias grandes” y que ahora “se están iniciando en ese mercado varias empresas de menor estructura” que comercializaban generalmente en el mercado nacional.

Según el titular de la cartera provincial, entre las firmas que están sacando productos maderables desde Corrientes a diferentes puntos geográficos del mundo se pueden nombrar a Forestal Las Marías, Isomad, Mercopallet, Villanueva, Kitasan y Zeni. Los datos se desprenden de un relevamiento inicial que realiza el área.


Benitez detalló que “en Forestal Las Marías están sacando tablas y tirantes en bruto y cepillado con destino a EE. UU, China, Vietnam, República Dominicana y Filipinas”. Agregó que “el promedio de exportaciones este año, pese a la pandemia fue de 3.000 m³ por mes (65 contenedores), elevando solo en el último trimestre a 3.500 m³ (76 contenedores)”. Los productos exportados son tablas en bruto en un 70% y cepillados en un 30%.

Isomad, por su parte, vende a “Baltimore y Savannah (EE. UU) tabla APG de 1x4 y cepillada de 1x6. En lo que va del año despacharon para exportación 1250 m³. Llevados a pie² son 530.000 P²”.

Desde Mercopallet, ubicada en Santa Rosa, “continúan exportando, con bajo volumen, pero de forma normal hasta el momento”. El producto que esta empresa está exportando es madera para pallet principalmente en calidad rustica y algo de tablas largas de hasta 8 pies. Los principales destinos son EE. UU, México y Vietnam, en una cantidad aproximada de 676,82 m³.

En tanto, Zeni, radicada en Esquina, “exporta molduras y pellets. Alrededor de 800 contenedores de molduras por año (en estos últimos meses fueron 400 contenedores) y 150 contenedores de pellets por año. (60 contenedores en este último periodo)”, explicó el subsecretario de Industria según datos recabados por técnicos de su área.

La empresa Villanueva “exporta madera sin nudos a España, tablas cepilladas a EE. UU y machimbre especial a Canadá”. Hace casi medio año que vienen exportando tres contenedores por mes en promedio.


Otra empresa que se suma a esta lista es Kitasan, instalada en La Cruz, que vende con destino a Uruguay tablas secas. “Mandaron seis contenedores en lo que va del año con 10 mil pies cada uno y tienen proyectado enviar dos por semana”, dijo el subsecretario.

Benitez afirmó que la situación de estas empresas “es una realidad que experimentan industrias grandes y ahora se están iniciando en las exportaciones empresas de menor estructura que antes orientaban sus productos al mercado interno”. En ese sentido, el funcionario provincial remarcó que “la madera correntina gana terreno en el mercado mundial”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.