La foresto-industria y los impactos del cambio climático

La directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina, Claudia Peirano, se refirió al escenario global del mercado de la madera y las proyecciones de la foresto-industria a mediano y largo plazo en el «nuevo tren» de la sostenibilidad para mitigar los impactos del cambio climático.

Image description

A corto plazo, marcó las oportunidades que se presentan para la industria forestal de Misiones en particular, y la Argentina, a partir de los cambios que provocó el conflicto de la guerra con Ucrania que rompió de alguna manera en Europa la cadena de suministros.
 


“Rusia es uno de los principales productores de rollizos y con el conflicto cambió las reglas del mercado, y ahora los compradores buscan proveedores confiables en otros continentes, y miran a los países forestales del Sur de América”, explicó la directiva en diálogo con Misiones Online TV.

Por otra parte, reflexionó sobre las inversiones foresto-industriales que se concretan en países de la región como el reciente anuncio de la chilena Arauco con la mayor inversión de su historia de una planta de celulosa en Mato Grosso do Sur por US$ 3.000 millones, mientras que en la Argentina “hace 40 años no se realizan grandes inversiones celulósico-papeleras en el país". 

La única y última inversión fue la ex Alto Paraná en Misiones. Evidentemente en el país no estamos aún entendiendo cuáles son los factores que atraen inversiones de este tipo, para generar estas condiciones y no perder nuevamente el tren de desarrollo sostenible que se nos presenta, con todo el potencial que tenemos en el sector para ser aliados en la agenda urgente del cambio climático global que se presenta donde los proyectos de mercado de carbono, huella ambiental, economía circular y sostenibilidad”, planteó Peirano.

El comercio internacional está marcando una nueva agenda global frente al cambio climático y las acciones medioambientales que urgen para lograr la mitigación y adaptación de los impactos naturales que se desencadenan.

Para Peirano el sector foresto-industrial de Misiones avanzó muchísimo para cumplir y alinearse a estos requisitos, con procesos vinculados a la certificación forestal que garantiza la Gestión Sustentable en el territorio con sellos verdes internacionales, como FSC o PEFC. “La provincia tiene a la primera empresa forestal del mundo con certificación de la huella ambiental, Arauco Argentina es Carbono Neutral en sus operaciones”, destacó.

Y agregó que es un antecedente que aumenta las oportunidades que se tiene en el sector de Misiones frente a la transición que se está enfrentando, productiva y de consumo, donde todos los integrantes de la cadena de valor, incluidos los pequeños productores, tienen que empezar a dar trazabilidad a su gestión y producción, explicó.

El mundo que se viene requiere de políticas más sostenibles, la Argentina puede posicionarse muy bien desde el sector forestal. Somos unos de los sectores más productivos del mundo, solo necesitamos generar las condiciones para que estas inversiones se produzcan, y para que el país, y Misiones, pueda integrarse globalmente a un mundo con nuevos requisitos. Tenemos la seguridad de que podemos cumplir con eso”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.