La foresto-industria y los impactos del cambio climático

La directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina, Claudia Peirano, se refirió al escenario global del mercado de la madera y las proyecciones de la foresto-industria a mediano y largo plazo en el «nuevo tren» de la sostenibilidad para mitigar los impactos del cambio climático.

A corto plazo, marcó las oportunidades que se presentan para la industria forestal de Misiones en particular, y la Argentina, a partir de los cambios que provocó el conflicto de la guerra con Ucrania que rompió de alguna manera en Europa la cadena de suministros.
 


“Rusia es uno de los principales productores de rollizos y con el conflicto cambió las reglas del mercado, y ahora los compradores buscan proveedores confiables en otros continentes, y miran a los países forestales del Sur de América”, explicó la directiva en diálogo con Misiones Online TV.

Por otra parte, reflexionó sobre las inversiones foresto-industriales que se concretan en países de la región como el reciente anuncio de la chilena Arauco con la mayor inversión de su historia de una planta de celulosa en Mato Grosso do Sur por US$ 3.000 millones, mientras que en la Argentina “hace 40 años no se realizan grandes inversiones celulósico-papeleras en el país". 

La única y última inversión fue la ex Alto Paraná en Misiones. Evidentemente en el país no estamos aún entendiendo cuáles son los factores que atraen inversiones de este tipo, para generar estas condiciones y no perder nuevamente el tren de desarrollo sostenible que se nos presenta, con todo el potencial que tenemos en el sector para ser aliados en la agenda urgente del cambio climático global que se presenta donde los proyectos de mercado de carbono, huella ambiental, economía circular y sostenibilidad”, planteó Peirano.

El comercio internacional está marcando una nueva agenda global frente al cambio climático y las acciones medioambientales que urgen para lograr la mitigación y adaptación de los impactos naturales que se desencadenan.

Para Peirano el sector foresto-industrial de Misiones avanzó muchísimo para cumplir y alinearse a estos requisitos, con procesos vinculados a la certificación forestal que garantiza la Gestión Sustentable en el territorio con sellos verdes internacionales, como FSC o PEFC. “La provincia tiene a la primera empresa forestal del mundo con certificación de la huella ambiental, Arauco Argentina es Carbono Neutral en sus operaciones”, destacó.

Y agregó que es un antecedente que aumenta las oportunidades que se tiene en el sector de Misiones frente a la transición que se está enfrentando, productiva y de consumo, donde todos los integrantes de la cadena de valor, incluidos los pequeños productores, tienen que empezar a dar trazabilidad a su gestión y producción, explicó.

El mundo que se viene requiere de políticas más sostenibles, la Argentina puede posicionarse muy bien desde el sector forestal. Somos unos de los sectores más productivos del mundo, solo necesitamos generar las condiciones para que estas inversiones se produzcan, y para que el país, y Misiones, pueda integrarse globalmente a un mundo con nuevos requisitos. Tenemos la seguridad de que podemos cumplir con eso”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.