La Bienal reunirá a maestros artesanos de todo el país, que mostrarán sus ancestrales técnicas de trabajo

Cada vez queda menos para la Bienal Escultural que se realizará del 16 al 23 de julio en el Museum del Domo del Centenario y el Parque 2 de Febrero en  Resistencia. La magnitud del evento también trae aparejada otras actividades que tendrán una repercusión nacional e internacional.  

Image description

Durante esa semana, tendrán lugar:  el Vº Encuentro de Maestras y Maestros Artesanos Argentinos,  el VIIº Encuentro de Artesanas y Artesanos de Pueblos Originarios y la Feria de Arte, Artesanías y Diseño organizados por la Fundación Chaco Cultural y el Comité organizador de la Bienal del Chaco.
 


Con estos trabajadores se podrá disfrutar además de las técnicas ancestrales que desempeñan y hacen que no solamente sus obras sean únicas, sino  también impliquen un sentimiento de pertenencia e identidad del lugar al que preceden.

El orfebre Gonzalo Suárez López, presidente de la Fundación Chaco Cultural, adelantó algunas actividades que se avecinan en los encuentros de artesanos que ya son una parte tradicional de la Bienal del Chaco.

“El principal objetivo de estos encuentros de artesanas, artesanos, artistas y diseñadores es el fomento, difusión, desarrollo y puesta en valor de las artesanías y las industrias creativas argentinas en una vidriera tan importante como es la Bienal del Chaco. Participarán  85 Maestras y Maestros Artesanos Argentinos, 130 Artesanas y Artesanos de Pueblos Originarios y 110 expositores en la Feria de Arte, Artesanías y Diseño que nos visitan desde todas las provincias argentinas y de la mayoría de las localidades del interior del Chaco.

En total más de 300 participantes  de reconocida trayectoria con premios nacionales e internacionales nos regalarán hasta el día domingo 24 de julio la oportunidad de ver en vivo la maestría en los oficios artesanales de distintos rubros como la joyería, cerámica, el vidrio, cuero, platería, textiles tradicionales, luthiers , la mejor cuchillería, las técnicas ancestrales de las comunidades originarias con invitados de las comunidades Chané de Jujuy, Mbyá Guaraní de Misiones, Pilagá de Formosa, Wichi de Salta y de Chaco junto a las comunidades Qom y Moqoit, también de nuestra provincia. Los colores de los artistas plásticos y galerías de arte invitadas y la creatividad e innovación que se verá en el espacio de diseño.

Habrá charlas en el marco de estos encuentros, por ejemplo el día sábado 23 de julio, Mariano Gugliotta, el reconocido jurado del programa “Desafío sobre fuego” del canal History Channel estará compartiendo una charla sobre Forja y Cuchillería y compartiendo la experiencia de “Cómo  vivir de un oficio artesanal en el siglo XXI” .  

En el marco de la Feria de Arte, Artesanías y Diseño el día 20 de julio el artista YON, uno de los más destacados artistas NFT del país reconocido internacionalmente contará de qué se trata esta nueva plataforma para los creadores de contenido y artistas digitales. Mientras tanto, se realizará también el día miércoles 20 un foro nacional organizado por la Unión de Artesanas y Artesanos Argentinos donde participarán referentes de todo el país para discutir la actualidad y la problemática del sector artesanal, como se viene haciendo en todo el país en cada encuentro nacional de artesanía.

Los tres grandes encuentros de artesanos, artistas y diseñadores que se desarrollan en el marco de la Bienal Internacional de Esculturas cuentan con el auspicio del CFI y el Instituto de Cultura del Chaco.  Llevan más de una década de desarrollo a cargo de la Fundación Chaco Cultural.  Hoy en día se encuentran posicionados entre las cuatro ferias artesanales más importantes del país por la calidad y cantidad de sus expositores y la excelencia en la propuesta, curaduría, expertise y trayectoria de los jurados, y sobre todo la atención brindada por el equipo de trabajo a las maestras y maestros artesanos de pueblos originarios, criollos y urbanos que participan en cada edición, considerados verdaderos tesoros vivientes y declarados portadores del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco en la declaración de éste ente internacional en su 32° reunión del año 2003.

Estos encuentros están avalados y apoyados por la Unión de Artesanas y Artesanos Argentinos, el colectivo de ferias, asociaciones, ongs, y artesanos independientes más grande de la Argentina, que nuclea más de 140 ferias provinciales y municipales, y está presente en las 24 provincias del país. Se realizarán charlas y talleres propuestos por la UAA .

Apoyan también este encuentro la Comisión Nacional de Cultura de CAME, FECHACO, Chaco BUREAUX, Secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, la Red Nacional de Encuentros Artesanales y la Asociación Civil Artesanos Unidos del Chaco.

Por último, pero no menos importante, es que se contará con la visita del maestro orfebre Juan Carlos Pallarols que siempre acompaña a este encuentro como jurado de honor.

En esta oportunidad estará compartiendo su proyecto Rosas por la Paz, obra que consiste en nada más y nada menos que en estas flores hechas con municiones fundidas, rescatadas de la guerra de Malvinas que se subastan para causas solidarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Agronea 2025 tendrá una jornada inaugural marcada por la innovación, la formación y el recambio generacional (con jóvenes como protagonistas)

El próximo viernes 4 de julio, abrirá sus puertas la 22° edición de Agronea, una de las exposiciones agroindustriales más relevantes del norte argentino. Bajo el lema “Revolución”, la jornada inaugural estará enfocada en la innovación tecnológica, el recambio generacional y la educación para el desarrollo sostenible del agro.

Transformación, networking y visión de futuro: lo que se viene en el Congreso Nacional PyME

El próximo 27 de junio, en el predio ferial de La Rural (Buenos Aires), se llevará a cabo la quinta edición del Congreso Nacional PyME, el evento de referencia para las pequeñas y medianas empresas del país. Organizado por la multiplataforma Somos Pymes, este encuentro se desarrollará en el marco del Día Mundial de las PyMEs y espera reunir a más de 2.500 empresarios y referentes del sector.

¡Desde el Chaco al mundo! Gin Chaco, un gin artesanal con mirada global (y sello local)

(Por Tiziana Santalucia) Todo empezó casi como un experimento en plena pandemia, cuando el mundo estaba en pausa y en Resistencia, dos emprendedores decidieron arrancar algo nuevo. Así nació Gin Chaco, un gin artesanal con identidad chaqueña que hoy no solo se toma en bares y reuniones, sino que también ganó una medalla de plata en la Copa Argentina de Destilados, una de las competencias más importantes del país.

Corrientes impulsa una nueva etapa en la industria cárnica (con inversión, modernización y foco en calidad e innovación)

Con una inversión en ejecución de $ 5.200 millones, la provincia de Corrientes avanza en un ambicioso plan para fortalecer la industria cárnica, mediante líneas de asistencia financiera destinadas a frigoríficos de gestión pública y privada. El objetivo es claro: mejorar los estándares productivos, modernizar infraestructura y adecuar las plantas a los nuevos requisitos sanitarios y de calidad.

Turismo alternativo en clave económica: el modelo de autogestión que pisa fuerte en el NEA

En tiempos donde los modelos de negocios sustentables ganan terreno, dos emprendedores correntinos decidieron transformar su formación profesional y pasión por el ambiente en una propuesta concreta de turismo de naturaleza. Nicolás Duarte (técnico en turismo) y Juan Pablo Moschen (guardaparque) lanzan este viernes 20 de junio la primera edición de su proyecto de salidas de ecoturismo, con un recorrido guiado a orillas del Riachuelo.

Todo listo para la primera Expo Forestoindustrial en Corrientes (negocios, networking e innovación)

Del 26 al 28 de junio, el Parque Industrial de Ituzaingó será sede de la 1ª Exposición Forestoindustrial de Corrientes, un evento que busca posicionarse como un hito clave en el calendario del sector productivo regional. Con una destacada agenda de actividades, la expo incluirá demostraciones dinámicas, espacios de networking, y una gran ronda de negocios multisectorial, que promete reunir a empresas, emprendedores y referentes nacionales e internacionales vinculados con la forestoindustria.

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.