Finalizó el Censo de Parques Industriales de Corrientes

El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio y la Dirección de Estadísticas y Censos de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información culminaron el registro de información de las empresas instaladas en cada predio.


 

Image description

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio y la Dirección de Estadísticas y Censos de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información, finalizaron el primer Censo de Parques Industriales de Corrientes (CPIC)


Desde la cartera industrial felicitaron a los censistas por el trabajo realizado y resaltaron la importancia de contar con información de las empresas instaladas, sus necesidades, posibilidades de crecimiento y la infraestructura de cada parque para emplear mejor los recursos públicos en el proceso de desarrollo y modernización que encabeza el gobernador Gustavo Valdés.

En abril y mayo, los censistas relevaron los parques industriales que se encuentran en funcionamiento en la provincia, y las empresas que operan dentro de los mismos. Las tareas demandaron un trabajo coordinado con los municipios, los administradores de cada parque y los empleados administrativos de cada empresa para obtener datos fehacientes que reflejen la situación actual. Tras la finalización del CPIC, la Dirección de Estadística y Censos está procesando los datos.  


“Cuanto mayor información tengamos, y su condición sea precisa y fidedigna, las políticas públicas del Gobierno serán más acertadas”, dijo el titular del Ministerio de Industria, Raúl Schiavi.

Es la primera vez que se realiza un Censo de Parques Industriales en la provincia, esto quiere decir que además de la planificación y ejecución de las obras también hay un seguimiento y una mirada puesta en el desarrollo de los mismos para generar más y mejor trabajo para los correntinos.

La intención de este trabajo de relevamiento es conocer las distintas condiciones en las que se encuentran los parques industriales y las empresas establecidas dentro de los mismos. Se busca detectar las necesidades y la situación de operatividad de las industrias para generar respuestas desde el estado. Por eso, el objetivo son dos unidades económicas: los parques industriales y las empresas establecidas y funcionando dentro de los mismos.

Los parques industriales son un espacio común con infraestructura y servicios compartidos, donde se producen bienes y se desarrollan servicios complementarios. Este espacio se diferencia del ejido urbano habitacional porque su objetivo es la creación de economías de escala, con la posibilidad de ofrecer espacios y servicios específicamente adaptados a las necesidades de las unidades económicas.


Algunos de los indicadores que se buscan relevar a través del Censo son: superficie en hectáreas para cada empresa, rubros de las empresas instaladas, personal contratado y potencial de generación de empleo, la situación de las empresas en cada uno de los parques industriales, porcentaje de ocupación de los predios y perspectivas de crecimiento.

Con esta información se elaborarán informes de gestión que posibiliten conocer el impacto socioeconómico de los parques industriales, permitiendo a su vez, la toma de decisiones en materia de políticas públicas que logren satisfacer las necesidades detectadas e impulsen el desarrollo productivo, la inversión y empleo privado en la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.