Finalizó el Censo de Parques Industriales de Corrientes

El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio y la Dirección de Estadísticas y Censos de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información culminaron el registro de información de las empresas instaladas en cada predio.


 

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio y la Dirección de Estadísticas y Censos de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información, finalizaron el primer Censo de Parques Industriales de Corrientes (CPIC)


Desde la cartera industrial felicitaron a los censistas por el trabajo realizado y resaltaron la importancia de contar con información de las empresas instaladas, sus necesidades, posibilidades de crecimiento y la infraestructura de cada parque para emplear mejor los recursos públicos en el proceso de desarrollo y modernización que encabeza el gobernador Gustavo Valdés.

En abril y mayo, los censistas relevaron los parques industriales que se encuentran en funcionamiento en la provincia, y las empresas que operan dentro de los mismos. Las tareas demandaron un trabajo coordinado con los municipios, los administradores de cada parque y los empleados administrativos de cada empresa para obtener datos fehacientes que reflejen la situación actual. Tras la finalización del CPIC, la Dirección de Estadística y Censos está procesando los datos.  


“Cuanto mayor información tengamos, y su condición sea precisa y fidedigna, las políticas públicas del Gobierno serán más acertadas”, dijo el titular del Ministerio de Industria, Raúl Schiavi.

Es la primera vez que se realiza un Censo de Parques Industriales en la provincia, esto quiere decir que además de la planificación y ejecución de las obras también hay un seguimiento y una mirada puesta en el desarrollo de los mismos para generar más y mejor trabajo para los correntinos.

La intención de este trabajo de relevamiento es conocer las distintas condiciones en las que se encuentran los parques industriales y las empresas establecidas dentro de los mismos. Se busca detectar las necesidades y la situación de operatividad de las industrias para generar respuestas desde el estado. Por eso, el objetivo son dos unidades económicas: los parques industriales y las empresas establecidas y funcionando dentro de los mismos.

Los parques industriales son un espacio común con infraestructura y servicios compartidos, donde se producen bienes y se desarrollan servicios complementarios. Este espacio se diferencia del ejido urbano habitacional porque su objetivo es la creación de economías de escala, con la posibilidad de ofrecer espacios y servicios específicamente adaptados a las necesidades de las unidades económicas.


Algunos de los indicadores que se buscan relevar a través del Censo son: superficie en hectáreas para cada empresa, rubros de las empresas instaladas, personal contratado y potencial de generación de empleo, la situación de las empresas en cada uno de los parques industriales, porcentaje de ocupación de los predios y perspectivas de crecimiento.

Con esta información se elaborarán informes de gestión que posibiliten conocer el impacto socioeconómico de los parques industriales, permitiendo a su vez, la toma de decisiones en materia de políticas públicas que logren satisfacer las necesidades detectadas e impulsen el desarrollo productivo, la inversión y empleo privado en la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.