Finalizó el Censo de Parques Industriales de Corrientes

El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio y la Dirección de Estadísticas y Censos de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información culminaron el registro de información de las empresas instaladas en cada predio.


 

Image description

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio y la Dirección de Estadísticas y Censos de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información, finalizaron el primer Censo de Parques Industriales de Corrientes (CPIC)


Desde la cartera industrial felicitaron a los censistas por el trabajo realizado y resaltaron la importancia de contar con información de las empresas instaladas, sus necesidades, posibilidades de crecimiento y la infraestructura de cada parque para emplear mejor los recursos públicos en el proceso de desarrollo y modernización que encabeza el gobernador Gustavo Valdés.

En abril y mayo, los censistas relevaron los parques industriales que se encuentran en funcionamiento en la provincia, y las empresas que operan dentro de los mismos. Las tareas demandaron un trabajo coordinado con los municipios, los administradores de cada parque y los empleados administrativos de cada empresa para obtener datos fehacientes que reflejen la situación actual. Tras la finalización del CPIC, la Dirección de Estadística y Censos está procesando los datos.  


“Cuanto mayor información tengamos, y su condición sea precisa y fidedigna, las políticas públicas del Gobierno serán más acertadas”, dijo el titular del Ministerio de Industria, Raúl Schiavi.

Es la primera vez que se realiza un Censo de Parques Industriales en la provincia, esto quiere decir que además de la planificación y ejecución de las obras también hay un seguimiento y una mirada puesta en el desarrollo de los mismos para generar más y mejor trabajo para los correntinos.

La intención de este trabajo de relevamiento es conocer las distintas condiciones en las que se encuentran los parques industriales y las empresas establecidas dentro de los mismos. Se busca detectar las necesidades y la situación de operatividad de las industrias para generar respuestas desde el estado. Por eso, el objetivo son dos unidades económicas: los parques industriales y las empresas establecidas y funcionando dentro de los mismos.

Los parques industriales son un espacio común con infraestructura y servicios compartidos, donde se producen bienes y se desarrollan servicios complementarios. Este espacio se diferencia del ejido urbano habitacional porque su objetivo es la creación de economías de escala, con la posibilidad de ofrecer espacios y servicios específicamente adaptados a las necesidades de las unidades económicas.


Algunos de los indicadores que se buscan relevar a través del Censo son: superficie en hectáreas para cada empresa, rubros de las empresas instaladas, personal contratado y potencial de generación de empleo, la situación de las empresas en cada uno de los parques industriales, porcentaje de ocupación de los predios y perspectivas de crecimiento.

Con esta información se elaborarán informes de gestión que posibiliten conocer el impacto socioeconómico de los parques industriales, permitiendo a su vez, la toma de decisiones en materia de políticas públicas que logren satisfacer las necesidades detectadas e impulsen el desarrollo productivo, la inversión y empleo privado en la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.