¿Es la agroindustria el motor para la reactivación económica de la provincia del Chaco?

Desde el gobierno provincial, y sectores económicos observan a la agroindustria como una herramienta viable para pensar en una reactivación económica post pandemia. Todos coinciden en la impronta agroexportadora que puede alcanzar el Chaco, que ya lidera actualmente el ranking de provincias exportadoras del NEA. Para esa finalidad consideran "clave" a la hidrovía Paraná-Paraguay, que además de contar con una ubicación geográfica estratégica, puede resultar una alternativa potable para abaratar el transporte de toda la producción regional.

Image description

La provincia cuenta para explotar ese potencial agroindustrial con 11 cultivos agrícolas, 5 cadenas cárnicas competitivas, pero cuyo desarrollo todavía es incompleto; y también tiene un desarrollo foresto-industrial agresivo, con la movilización de un millón de toneladas de maderas, rollizos y extractos de quebracho, que se exportan al mundo por US$ 75 millones y con la posibilidad de llegar a los US$ 100 millones en el transcurso de este año.

La matriz productiva del Chaco, sobre todo la integración de la agroindustria con valor agregado de origen, va gestando opciones competitivas para su desarrollo.


Para desarrollar la agroindustria es necesario generar varias estrategias posibles: primero una logística integrada competitiva, segundo una estructura de financiamiento fuerte, tercero la vinculación de la economía del conocimiento con estrategias de desarrollo, el proceso de capacitación del empleo y una estrategia de rentabilidad para lograr productividad que nos permita tener una buena base exportadora", remarcó el gobernador chaqueño.

En la misma senda que el mandatario provincial, el economista Miguel Aquino sostuvo que el campo y la agroindustria serán las dos herramientas de exportación que permitirá crecer a la provincia. Sin embargo, ese potencial todavía tiene un largo camino para explotar según Aquino. "En el primer semestre la exportaciones del NEA apenas fueron de US$ 563 millones, apenas el 2,1% del total", citó a modo de ejemplo de lo mucho que todavía falta por explorar en ese sector.

Estos indicadores sitúan a la provincia chaqueña con una alta expectativa para alcanzar la consolidación de un perfil agroexportador.

Uno de los puntos centrales que se debe tomar en cuenta a la hora potenciar la veta agroindustrial del NEA es la de cómo abaratar el transporte de la producción regional. Aquino no tiene dudas al respecto: "Si producimos más, y usamos la hidrovía, se abaratan los costos y pasamos a ser una zona de interés".


La hidrovía Paraná-Paraguay puede resultar una vía de transporte muy efectiva y económica para trasladar la producción regional de esta parte del continente. Para ello cuenta con una ubicación estratégica de privilegio: está en el epicentro de cinco países. No es casual, que la provincia del Chaco planteó ante la Nación la necesidad de ejercer un lugar en el Consejo de Administración de la hidrovía Paraná - Paraguay. "El gobierno chaqueño considera a esa hidrovía como un elemento clave en el desarrollo del modelo agroindustrial de la provincia".

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.