¿Es la agroindustria el motor para la reactivación económica de la provincia del Chaco?

Desde el gobierno provincial, y sectores económicos observan a la agroindustria como una herramienta viable para pensar en una reactivación económica post pandemia. Todos coinciden en la impronta agroexportadora que puede alcanzar el Chaco, que ya lidera actualmente el ranking de provincias exportadoras del NEA. Para esa finalidad consideran "clave" a la hidrovía Paraná-Paraguay, que además de contar con una ubicación geográfica estratégica, puede resultar una alternativa potable para abaratar el transporte de toda la producción regional.

La provincia cuenta para explotar ese potencial agroindustrial con 11 cultivos agrícolas, 5 cadenas cárnicas competitivas, pero cuyo desarrollo todavía es incompleto; y también tiene un desarrollo foresto-industrial agresivo, con la movilización de un millón de toneladas de maderas, rollizos y extractos de quebracho, que se exportan al mundo por US$ 75 millones y con la posibilidad de llegar a los US$ 100 millones en el transcurso de este año.

La matriz productiva del Chaco, sobre todo la integración de la agroindustria con valor agregado de origen, va gestando opciones competitivas para su desarrollo.


Para desarrollar la agroindustria es necesario generar varias estrategias posibles: primero una logística integrada competitiva, segundo una estructura de financiamiento fuerte, tercero la vinculación de la economía del conocimiento con estrategias de desarrollo, el proceso de capacitación del empleo y una estrategia de rentabilidad para lograr productividad que nos permita tener una buena base exportadora", remarcó el gobernador chaqueño.

En la misma senda que el mandatario provincial, el economista Miguel Aquino sostuvo que el campo y la agroindustria serán las dos herramientas de exportación que permitirá crecer a la provincia. Sin embargo, ese potencial todavía tiene un largo camino para explotar según Aquino. "En el primer semestre la exportaciones del NEA apenas fueron de US$ 563 millones, apenas el 2,1% del total", citó a modo de ejemplo de lo mucho que todavía falta por explorar en ese sector.

Estos indicadores sitúan a la provincia chaqueña con una alta expectativa para alcanzar la consolidación de un perfil agroexportador.

Uno de los puntos centrales que se debe tomar en cuenta a la hora potenciar la veta agroindustrial del NEA es la de cómo abaratar el transporte de la producción regional. Aquino no tiene dudas al respecto: "Si producimos más, y usamos la hidrovía, se abaratan los costos y pasamos a ser una zona de interés".


La hidrovía Paraná-Paraguay puede resultar una vía de transporte muy efectiva y económica para trasladar la producción regional de esta parte del continente. Para ello cuenta con una ubicación estratégica de privilegio: está en el epicentro de cinco países. No es casual, que la provincia del Chaco planteó ante la Nación la necesidad de ejercer un lugar en el Consejo de Administración de la hidrovía Paraná - Paraguay. "El gobierno chaqueño considera a esa hidrovía como un elemento clave en el desarrollo del modelo agroindustrial de la provincia".

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.