El turismo post pandemia en Corrientes será con servicios personalizados y protocolos sanitarios estrictos

Con el COVID-19, el paradigma de la actividad turística cambió. La prioridad hoy pasa por brindar condiciones de bioseguridad para la tranquilidad de los visitantes. En Corrientes, habrá oferta de destinos de cercanía. 

Image description

La pandemia mundial del coronavirus ha obligado a los Gobiernos a tomar determinaciones que eviten su propagación en la menor cantidad de personas posibles.

Ante este escenario ciertas actividades se vieron notablemente perjudicadas, entre ellas, el turismo. Si bien existen ciertas medidas ejecutivas para hacer frente a la situación, lo concreto es que desde el sector público y privado ya se empieza a diagramar, de manera responsable, cómo será la etapa post COVID-19.


Recientemente se concretó el foro de inversiones en turismo, por primera vez en 6 años de manera 100% online, para potenciar el networking y las oportunidades de negocio.

A través de una innovadora plataforma y aprovechando al máximo la conectividad, el alcance de este foro se expanden y crecen las posibilidades de conectarse entre actores clave de la región.

Del encuentro virtual participó el ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, junto a sus pares de las provincias de nuestro país. “Se está trabajando fuerte en todo lo que tiene que ver con fortalecer el turismo local y un poco más regional porque estamos convencidos de que por ahí pasa la cosa”, dijo el funcionario.

Explicó que Corrientes “tiene condiciones únicas para poder posicionarse ante este nuevo esquema de turismo donde claramente se fortalezca la naturaleza, se haga mucho hincapié en un servicio muy personalizado, espaciado y con muchas condiciones y protocolos de seguridad”.

Asimismo, Slobayen advirtió: “Asumimos las necesidades del corto plazo, donde claramente estamos enfocándonos en lo que es el turismo de mayor cercanía, pero también sin dejar de lado las necesidades de largo plazo”.

Las estadísticas de 2019 muestran que los viajeros nacionales representaron el 90% del movimiento turístico en el país, un dato que no pasa desapercibido y genera esperanzas en los especialistas del sector, que coinciden en que será el turismo interno el que traccione a la industria una vez que finalice la pandemia del coronavirus.

Ese balance positivo a favor del turismo interno, en una relación de 9 a 1, fue fluctuando a lo largo de los últimos años en algunas décimas, pero siempre con valores mucho más altos de movimiento doméstico que de ingreso de extranjeros.

“Nuestro país tuvo un movimiento de 30 millones de turistas internos, frente a un ingreso de 6,9 millones de visitantes del exterior, lo que representa una relación de 9 a 1”, dijo Ramiro Alem, de InverTur, a modo de presentación en un encuentro virtual sobre turismo y economías regionales.

El especialista destacó que esta situación se repite en otros países latinoamericanos, contabilizados los viajeros por ocio, negocios y motivos personales, donde 8 de 10 fueron nacionales. “Si vamos a la relación intrarregional, el número aumenta a 9 de cada 10”, dijo.

Puso como ejemplo a Brasil, que tuvo en 2019 unos 95 millones de turistas internos frente a 6,7 millones de extranjeros, una relación también de 9 a 1.


Respecto del consumo turístico global, señaló que 7 de cada US$ 10 provienen del turismo interno, números que abren una puerta de esperanza para el sector.

“Estas estadísticas oficiales nos hacen tomar dimensión de lo que es el primer jugador que va a estar visitando nuestros destinos e impulsando nuestros negocios e inversiones”, subrayó Alem.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.