El turismo post pandemia en Corrientes será con servicios personalizados y protocolos sanitarios estrictos

Con el COVID-19, el paradigma de la actividad turística cambió. La prioridad hoy pasa por brindar condiciones de bioseguridad para la tranquilidad de los visitantes. En Corrientes, habrá oferta de destinos de cercanía. 

Image description

La pandemia mundial del coronavirus ha obligado a los Gobiernos a tomar determinaciones que eviten su propagación en la menor cantidad de personas posibles.

Ante este escenario ciertas actividades se vieron notablemente perjudicadas, entre ellas, el turismo. Si bien existen ciertas medidas ejecutivas para hacer frente a la situación, lo concreto es que desde el sector público y privado ya se empieza a diagramar, de manera responsable, cómo será la etapa post COVID-19.


Recientemente se concretó el foro de inversiones en turismo, por primera vez en 6 años de manera 100% online, para potenciar el networking y las oportunidades de negocio.

A través de una innovadora plataforma y aprovechando al máximo la conectividad, el alcance de este foro se expanden y crecen las posibilidades de conectarse entre actores clave de la región.

Del encuentro virtual participó el ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, junto a sus pares de las provincias de nuestro país. “Se está trabajando fuerte en todo lo que tiene que ver con fortalecer el turismo local y un poco más regional porque estamos convencidos de que por ahí pasa la cosa”, dijo el funcionario.

Explicó que Corrientes “tiene condiciones únicas para poder posicionarse ante este nuevo esquema de turismo donde claramente se fortalezca la naturaleza, se haga mucho hincapié en un servicio muy personalizado, espaciado y con muchas condiciones y protocolos de seguridad”.

Asimismo, Slobayen advirtió: “Asumimos las necesidades del corto plazo, donde claramente estamos enfocándonos en lo que es el turismo de mayor cercanía, pero también sin dejar de lado las necesidades de largo plazo”.

Las estadísticas de 2019 muestran que los viajeros nacionales representaron el 90% del movimiento turístico en el país, un dato que no pasa desapercibido y genera esperanzas en los especialistas del sector, que coinciden en que será el turismo interno el que traccione a la industria una vez que finalice la pandemia del coronavirus.

Ese balance positivo a favor del turismo interno, en una relación de 9 a 1, fue fluctuando a lo largo de los últimos años en algunas décimas, pero siempre con valores mucho más altos de movimiento doméstico que de ingreso de extranjeros.

“Nuestro país tuvo un movimiento de 30 millones de turistas internos, frente a un ingreso de 6,9 millones de visitantes del exterior, lo que representa una relación de 9 a 1”, dijo Ramiro Alem, de InverTur, a modo de presentación en un encuentro virtual sobre turismo y economías regionales.

El especialista destacó que esta situación se repite en otros países latinoamericanos, contabilizados los viajeros por ocio, negocios y motivos personales, donde 8 de 10 fueron nacionales. “Si vamos a la relación intrarregional, el número aumenta a 9 de cada 10”, dijo.

Puso como ejemplo a Brasil, que tuvo en 2019 unos 95 millones de turistas internos frente a 6,7 millones de extranjeros, una relación también de 9 a 1.


Respecto del consumo turístico global, señaló que 7 de cada US$ 10 provienen del turismo interno, números que abren una puerta de esperanza para el sector.

“Estas estadísticas oficiales nos hacen tomar dimensión de lo que es el primer jugador que va a estar visitando nuestros destinos e impulsando nuestros negocios e inversiones”, subrayó Alem.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.