El turismo post pandemia en Corrientes será con servicios personalizados y protocolos sanitarios estrictos

Con el COVID-19, el paradigma de la actividad turística cambió. La prioridad hoy pasa por brindar condiciones de bioseguridad para la tranquilidad de los visitantes. En Corrientes, habrá oferta de destinos de cercanía. 

La pandemia mundial del coronavirus ha obligado a los Gobiernos a tomar determinaciones que eviten su propagación en la menor cantidad de personas posibles.

Ante este escenario ciertas actividades se vieron notablemente perjudicadas, entre ellas, el turismo. Si bien existen ciertas medidas ejecutivas para hacer frente a la situación, lo concreto es que desde el sector público y privado ya se empieza a diagramar, de manera responsable, cómo será la etapa post COVID-19.


Recientemente se concretó el foro de inversiones en turismo, por primera vez en 6 años de manera 100% online, para potenciar el networking y las oportunidades de negocio.

A través de una innovadora plataforma y aprovechando al máximo la conectividad, el alcance de este foro se expanden y crecen las posibilidades de conectarse entre actores clave de la región.

Del encuentro virtual participó el ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, junto a sus pares de las provincias de nuestro país. “Se está trabajando fuerte en todo lo que tiene que ver con fortalecer el turismo local y un poco más regional porque estamos convencidos de que por ahí pasa la cosa”, dijo el funcionario.

Explicó que Corrientes “tiene condiciones únicas para poder posicionarse ante este nuevo esquema de turismo donde claramente se fortalezca la naturaleza, se haga mucho hincapié en un servicio muy personalizado, espaciado y con muchas condiciones y protocolos de seguridad”.

Asimismo, Slobayen advirtió: “Asumimos las necesidades del corto plazo, donde claramente estamos enfocándonos en lo que es el turismo de mayor cercanía, pero también sin dejar de lado las necesidades de largo plazo”.

Las estadísticas de 2019 muestran que los viajeros nacionales representaron el 90% del movimiento turístico en el país, un dato que no pasa desapercibido y genera esperanzas en los especialistas del sector, que coinciden en que será el turismo interno el que traccione a la industria una vez que finalice la pandemia del coronavirus.

Ese balance positivo a favor del turismo interno, en una relación de 9 a 1, fue fluctuando a lo largo de los últimos años en algunas décimas, pero siempre con valores mucho más altos de movimiento doméstico que de ingreso de extranjeros.

“Nuestro país tuvo un movimiento de 30 millones de turistas internos, frente a un ingreso de 6,9 millones de visitantes del exterior, lo que representa una relación de 9 a 1”, dijo Ramiro Alem, de InverTur, a modo de presentación en un encuentro virtual sobre turismo y economías regionales.

El especialista destacó que esta situación se repite en otros países latinoamericanos, contabilizados los viajeros por ocio, negocios y motivos personales, donde 8 de 10 fueron nacionales. “Si vamos a la relación intrarregional, el número aumenta a 9 de cada 10”, dijo.

Puso como ejemplo a Brasil, que tuvo en 2019 unos 95 millones de turistas internos frente a 6,7 millones de extranjeros, una relación también de 9 a 1.


Respecto del consumo turístico global, señaló que 7 de cada US$ 10 provienen del turismo interno, números que abren una puerta de esperanza para el sector.

“Estas estadísticas oficiales nos hacen tomar dimensión de lo que es el primer jugador que va a estar visitando nuestros destinos e impulsando nuestros negocios e inversiones”, subrayó Alem.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.