“El Mirador del Río” en Entre Ríos, será la mayor torre de altura del país (construida con madera misionera)

El Mirador del Río es una torre elevada de 18 metros de altura, construida completamente en madera misionera, sobre una estructura de metal importada de Italia. Se ubicó en el Paseo Península y permitirá a los visitantes observar la natural belleza del paisaje ribereño desde los 8 pisos. Por la altura y en madera, es la única y la primera en la Argentina. Fue desarrollada por Eduardo Rubel para la Municipalidad de Gualeguaychú como un atractivo turístico y de valor estratégico del paisaje del lugar.

Image description

La torre está ubicada en el centro equidistante entre dos cauces de un mismo río, permitiendo en cada piso una visión de 360 grados que se elevará hasta el séptimo con altura de 22 metros, siendo su parte más elevada de 23,50 metros.


Rubel dialogó con ArgentinaForestal.com sobre el proceso que llevó lograr “convencer” a la ejecución de la torre en madera y hacerlo realidad.

“En la Argentina hay que romper con paradigmas sobre el uso de la madera en la construcción, hay que romper con los prejuicios, hay que mostrar el valor agregado y el desarrollo tecnológico que ha logrado la industria de la madera. Hay que creer en la materia prima que tenemos. Y qué mejor que hacer una obra que permita a todo quien quiera disfrutar de este espacio pensado para el turismo, el bienestar, la recreación y el disfrute de la naturaleza, que vincule a la madera con todos sus sentidos”, dijo Rubel, demostrando su pasión y entusiasmo por el proyecto.

Relató que esta iniciativa surgió hace varios años, ya que Rubel vivía en la zona de Gualeguachú, y tras realizar un vuelo aéreo para el desarrollo de un proyecto quedó impactado con la vista de arriba del paisaje espectacular que se aprecia a diferentes alturas. Desde entonces, presentó su proyecto a varias gestiones, y finalmente logró ser escuchado por el intendente actual.

La diferencia de altura de cada piso de la torre permite tener una perspectiva diferente de la naturaleza, es otra visión de disfrute, según la hora, el clima, el amanecer o atardecer, todo da otra visión en cada nivel. Con ese concepto, nace esta idea de torre en madera, que tendrá balcones, que cuenta con un catalejo a mil metros para que puedan disfrutar de la observación de aves. Es una propuesta diferente a lo convencional.

“Esperamos sea una obra emblemática, primero, por ser la torre más alta construida en madera, no hay antecedentes al respecto en el país; segundo, por ser una obra pública que permite el acceso libre a todo el mundo, y tercero, que sirva como vidriera del uso de la madera en la construcción. Es una obra que había que hacerla, desde hace  20 años insisto con el municipio en desarrollar esta propuesta. Tanto insistí, que finalmente logré hacerlo”, expresó Rubel.

Recordemos que Gualeguaychú tiene una historia de resistencia a la forestación y la industria de la madera, a partir del conflicto que se generó con Fray Bentos, Uruguay, por la instalación de la planta de celulosa Botnia, hoy UPM.

Dar vuelta la página, con convicción y pasión por lo que se hace en la industria de la madera, basados en la experiencia y los conocimientos adquiridos por grandes maestros de la arquitectura y la construcción, es lo que propone Rubel: cambiar el paradigma de la madera vinculada sólo a la vivienda social o cajones de manzana. Hay que avanzar en la construcción moderna, sostenible y del futuro con más madera.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.