De la Hidromiel, a la Hidromora (la bebida que está en boca de todos)

No es ni un vino ni una cerveza. Por cerveza se entiende cualquier grano fermentado, y vino, cualquier fruta fermentada. No es ni una de las dos cosas: es la fermentación de la miel. 

Image description

Hace siete años el productor Pío Pesce, se radicó en Chaco y actualmente vive en Colonia Benítez donde tiene su fábrica de cerveza (también fue uno de los pioneros en hacerla) y ahora sumó la Hidromiel.


"El sabor es muy variable, puede parecerse a una sidra o a un vino blanco o torrontés, o incluso, a un champancito", cuenta Pío, en diálogo con Agencia Foco.

Este es el cuarto lote que está produciendo, y el primero en sociedad junto a dos amigos, Nahuel Morales Michelini y Milton Tabares (quienes se dedican al arte de la apicultura). Los tres conforman una sociedad que tendrá el mismo nombre que la cerveza artesanal "Carayá". 

"Dentro de toda la cultura de hidromieles del mundo, es super común ponerle frutos rojos, y uno de los más abundante de acá es la mora", explica Pío y agrega: "En el pueblo -Colonia Benítez- está lleno. En la cuadra donde tenemos la fábrica hay tres árboles de Mora, así que nos abastecemos de ellos".

Además de la Hidromora, que ya la estrenaron en la Bienal Internacional de Esculturas, hicieron uno lote con Zarzamora (también fruto propio de la región). Para esto, se abastecieron de los frutos de otro productor chaqueño que fabrica mermeladas y dulces bajo la marca Chaco Frutal.

La primera vez que tomó contacto con la hidromiel fue hace 15 años aproximadamente, en su ciudad natal Concepción del Uruguay, Entre Ríos, cuando conoció a un isleño que con un método ancestral captó la atención de Pio.

Pío, que es además productor de la cerveza artesanal "Carayá", contó que su fuerte es la producción de la misma y que con la hidromiel comenzó por hobby. Aunque, ahora junto a sus dos socios (Milton y Nahuel) están enfocándose más en la venta. 

La Bienal Internacional de las Esculturas también aportó lo propio: fue el primer evento masivo donde "la hidromiel tenía su propio stand", comentó Pío entre risas. Pero hace seis años atrás hizo sus primeros lotes, para consumo propio. Luego, pasados unos años, vendió uno de Hidromora para las fiestas, que es la que están haciendo ahora, por ser la época -única- del año en la que el árbol da ese fruto. 

Si bien se hace en un solo día, el proceso entero para producir la Hidromiel, "dura cómo mínimo un mes, pero puede durar hasta seis meses dependiendo de lo que vayas a hacer".

"Los procesos son más largos -que la cerveza- porque tienen mayor cantidad de alcohol, es como el vino", explica. Y asegura: "Uso el mismo mecanismo que para la cerveza, pero lo interesante es que quienes viven en otra zona del país, que tenga acceso a uvas, por ejemplo, también lo pueda hacer con los métodos de vinicultura".

A su vez, detalló cómo es el proceso de producción de la hidromiel, "básicamente se mezcla la miel con agua, levadura y algún nutriente y se deja fermentar con una levadura, depende de la cantidad de sol que vaya a tener entre una o dos semanas y luego se lo guarda en frío un tiempo. Pasado ese tiempo, se trasvasa (pasar de un envase a otro) para separar la levadura del líquido. Luego se pasa a la etapa de maduración donde los sabores se vuelven más redondos, eso dura aproximadamente un mes. Y ahí ya está perfecta para consumo".

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.