De la Hidromiel, a la Hidromora (la bebida que está en boca de todos)

No es ni un vino ni una cerveza. Por cerveza se entiende cualquier grano fermentado, y vino, cualquier fruta fermentada. No es ni una de las dos cosas: es la fermentación de la miel. 

Image description

Hace siete años el productor Pío Pesce, se radicó en Chaco y actualmente vive en Colonia Benítez donde tiene su fábrica de cerveza (también fue uno de los pioneros en hacerla) y ahora sumó la Hidromiel.


"El sabor es muy variable, puede parecerse a una sidra o a un vino blanco o torrontés, o incluso, a un champancito", cuenta Pío, en diálogo con Agencia Foco.

Este es el cuarto lote que está produciendo, y el primero en sociedad junto a dos amigos, Nahuel Morales Michelini y Milton Tabares (quienes se dedican al arte de la apicultura). Los tres conforman una sociedad que tendrá el mismo nombre que la cerveza artesanal "Carayá". 

"Dentro de toda la cultura de hidromieles del mundo, es super común ponerle frutos rojos, y uno de los más abundante de acá es la mora", explica Pío y agrega: "En el pueblo -Colonia Benítez- está lleno. En la cuadra donde tenemos la fábrica hay tres árboles de Mora, así que nos abastecemos de ellos".

Además de la Hidromora, que ya la estrenaron en la Bienal Internacional de Esculturas, hicieron uno lote con Zarzamora (también fruto propio de la región). Para esto, se abastecieron de los frutos de otro productor chaqueño que fabrica mermeladas y dulces bajo la marca Chaco Frutal.

La primera vez que tomó contacto con la hidromiel fue hace 15 años aproximadamente, en su ciudad natal Concepción del Uruguay, Entre Ríos, cuando conoció a un isleño que con un método ancestral captó la atención de Pio.

Pío, que es además productor de la cerveza artesanal "Carayá", contó que su fuerte es la producción de la misma y que con la hidromiel comenzó por hobby. Aunque, ahora junto a sus dos socios (Milton y Nahuel) están enfocándose más en la venta. 

La Bienal Internacional de las Esculturas también aportó lo propio: fue el primer evento masivo donde "la hidromiel tenía su propio stand", comentó Pío entre risas. Pero hace seis años atrás hizo sus primeros lotes, para consumo propio. Luego, pasados unos años, vendió uno de Hidromora para las fiestas, que es la que están haciendo ahora, por ser la época -única- del año en la que el árbol da ese fruto. 

Si bien se hace en un solo día, el proceso entero para producir la Hidromiel, "dura cómo mínimo un mes, pero puede durar hasta seis meses dependiendo de lo que vayas a hacer".

"Los procesos son más largos -que la cerveza- porque tienen mayor cantidad de alcohol, es como el vino", explica. Y asegura: "Uso el mismo mecanismo que para la cerveza, pero lo interesante es que quienes viven en otra zona del país, que tenga acceso a uvas, por ejemplo, también lo pueda hacer con los métodos de vinicultura".

A su vez, detalló cómo es el proceso de producción de la hidromiel, "básicamente se mezcla la miel con agua, levadura y algún nutriente y se deja fermentar con una levadura, depende de la cantidad de sol que vaya a tener entre una o dos semanas y luego se lo guarda en frío un tiempo. Pasado ese tiempo, se trasvasa (pasar de un envase a otro) para separar la levadura del líquido. Luego se pasa a la etapa de maduración donde los sabores se vuelven más redondos, eso dura aproximadamente un mes. Y ahí ya está perfecta para consumo".

Tu opinión enriquece este artículo:

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.

La red brasileña Casa do Construtor dice presente en Expo Franquicias Argentina

La marca brasileña que transformó el negocio de la construcción en América Latina sigue consolidando su presencia en el país y apunta a crecer con nuevos socios estratégicos. Casa do Constructor, líder en alquiler de maquinaria ligera, participará de Expo Franquicias 2025, uno de los eventos más importantes del sector que se llevará a cabo los días 11 y 12 de septiembre en La Rural.