De la Hidromiel, a la Hidromora (la bebida que está en boca de todos)

No es ni un vino ni una cerveza. Por cerveza se entiende cualquier grano fermentado, y vino, cualquier fruta fermentada. No es ni una de las dos cosas: es la fermentación de la miel. 

Image description

Hace siete años el productor Pío Pesce, se radicó en Chaco y actualmente vive en Colonia Benítez donde tiene su fábrica de cerveza (también fue uno de los pioneros en hacerla) y ahora sumó la Hidromiel.


"El sabor es muy variable, puede parecerse a una sidra o a un vino blanco o torrontés, o incluso, a un champancito", cuenta Pío, en diálogo con Agencia Foco.

Este es el cuarto lote que está produciendo, y el primero en sociedad junto a dos amigos, Nahuel Morales Michelini y Milton Tabares (quienes se dedican al arte de la apicultura). Los tres conforman una sociedad que tendrá el mismo nombre que la cerveza artesanal "Carayá". 

"Dentro de toda la cultura de hidromieles del mundo, es super común ponerle frutos rojos, y uno de los más abundante de acá es la mora", explica Pío y agrega: "En el pueblo -Colonia Benítez- está lleno. En la cuadra donde tenemos la fábrica hay tres árboles de Mora, así que nos abastecemos de ellos".

Además de la Hidromora, que ya la estrenaron en la Bienal Internacional de Esculturas, hicieron uno lote con Zarzamora (también fruto propio de la región). Para esto, se abastecieron de los frutos de otro productor chaqueño que fabrica mermeladas y dulces bajo la marca Chaco Frutal.

La primera vez que tomó contacto con la hidromiel fue hace 15 años aproximadamente, en su ciudad natal Concepción del Uruguay, Entre Ríos, cuando conoció a un isleño que con un método ancestral captó la atención de Pio.

Pío, que es además productor de la cerveza artesanal "Carayá", contó que su fuerte es la producción de la misma y que con la hidromiel comenzó por hobby. Aunque, ahora junto a sus dos socios (Milton y Nahuel) están enfocándose más en la venta. 

La Bienal Internacional de las Esculturas también aportó lo propio: fue el primer evento masivo donde "la hidromiel tenía su propio stand", comentó Pío entre risas. Pero hace seis años atrás hizo sus primeros lotes, para consumo propio. Luego, pasados unos años, vendió uno de Hidromora para las fiestas, que es la que están haciendo ahora, por ser la época -única- del año en la que el árbol da ese fruto. 

Si bien se hace en un solo día, el proceso entero para producir la Hidromiel, "dura cómo mínimo un mes, pero puede durar hasta seis meses dependiendo de lo que vayas a hacer".

"Los procesos son más largos -que la cerveza- porque tienen mayor cantidad de alcohol, es como el vino", explica. Y asegura: "Uso el mismo mecanismo que para la cerveza, pero lo interesante es que quienes viven en otra zona del país, que tenga acceso a uvas, por ejemplo, también lo pueda hacer con los métodos de vinicultura".

A su vez, detalló cómo es el proceso de producción de la hidromiel, "básicamente se mezcla la miel con agua, levadura y algún nutriente y se deja fermentar con una levadura, depende de la cantidad de sol que vaya a tener entre una o dos semanas y luego se lo guarda en frío un tiempo. Pasado ese tiempo, se trasvasa (pasar de un envase a otro) para separar la levadura del líquido. Luego se pasa a la etapa de maduración donde los sabores se vuelven más redondos, eso dura aproximadamente un mes. Y ahí ya está perfecta para consumo".

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.