De la Hidromiel, a la Hidromora (la bebida que está en boca de todos)

No es ni un vino ni una cerveza. Por cerveza se entiende cualquier grano fermentado, y vino, cualquier fruta fermentada. No es ni una de las dos cosas: es la fermentación de la miel. 

Image description

Hace siete años el productor Pío Pesce, se radicó en Chaco y actualmente vive en Colonia Benítez donde tiene su fábrica de cerveza (también fue uno de los pioneros en hacerla) y ahora sumó la Hidromiel.


"El sabor es muy variable, puede parecerse a una sidra o a un vino blanco o torrontés, o incluso, a un champancito", cuenta Pío, en diálogo con Agencia Foco.

Este es el cuarto lote que está produciendo, y el primero en sociedad junto a dos amigos, Nahuel Morales Michelini y Milton Tabares (quienes se dedican al arte de la apicultura). Los tres conforman una sociedad que tendrá el mismo nombre que la cerveza artesanal "Carayá". 

"Dentro de toda la cultura de hidromieles del mundo, es super común ponerle frutos rojos, y uno de los más abundante de acá es la mora", explica Pío y agrega: "En el pueblo -Colonia Benítez- está lleno. En la cuadra donde tenemos la fábrica hay tres árboles de Mora, así que nos abastecemos de ellos".

Además de la Hidromora, que ya la estrenaron en la Bienal Internacional de Esculturas, hicieron uno lote con Zarzamora (también fruto propio de la región). Para esto, se abastecieron de los frutos de otro productor chaqueño que fabrica mermeladas y dulces bajo la marca Chaco Frutal.

La primera vez que tomó contacto con la hidromiel fue hace 15 años aproximadamente, en su ciudad natal Concepción del Uruguay, Entre Ríos, cuando conoció a un isleño que con un método ancestral captó la atención de Pio.

Pío, que es además productor de la cerveza artesanal "Carayá", contó que su fuerte es la producción de la misma y que con la hidromiel comenzó por hobby. Aunque, ahora junto a sus dos socios (Milton y Nahuel) están enfocándose más en la venta. 

La Bienal Internacional de las Esculturas también aportó lo propio: fue el primer evento masivo donde "la hidromiel tenía su propio stand", comentó Pío entre risas. Pero hace seis años atrás hizo sus primeros lotes, para consumo propio. Luego, pasados unos años, vendió uno de Hidromora para las fiestas, que es la que están haciendo ahora, por ser la época -única- del año en la que el árbol da ese fruto. 

Si bien se hace en un solo día, el proceso entero para producir la Hidromiel, "dura cómo mínimo un mes, pero puede durar hasta seis meses dependiendo de lo que vayas a hacer".

"Los procesos son más largos -que la cerveza- porque tienen mayor cantidad de alcohol, es como el vino", explica. Y asegura: "Uso el mismo mecanismo que para la cerveza, pero lo interesante es que quienes viven en otra zona del país, que tenga acceso a uvas, por ejemplo, también lo pueda hacer con los métodos de vinicultura".

A su vez, detalló cómo es el proceso de producción de la hidromiel, "básicamente se mezcla la miel con agua, levadura y algún nutriente y se deja fermentar con una levadura, depende de la cantidad de sol que vaya a tener entre una o dos semanas y luego se lo guarda en frío un tiempo. Pasado ese tiempo, se trasvasa (pasar de un envase a otro) para separar la levadura del líquido. Luego se pasa a la etapa de maduración donde los sabores se vuelven más redondos, eso dura aproximadamente un mes. Y ahí ya está perfecta para consumo".

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.