¿Cómo impacta el blanqueo de capitales en la economía argentina?

El gerente general de la Bolsa de Comercio del Chaco, Julio Barrios Cima, nos brindó un análisis detallado sobre el contexto económico actual y el papel crucial que juega el blanqueo de capitales en la estrategia del gobierno.

Image description

Barrios Cima destacó que "la cantidad de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero es una de las más altas del mundo", atribuyendo esta situación a los errores históricos de las políticas económicas y a la alta presión impositiva que ha prevalecido en el país durante las últimas décadas. Según el gerente, esto ha generado una desconfianza significativa que lleva a los ciudadanos a resguardar sus ahorros fuera del sistema.

El blanqueo de capitales, una medida que parece repetirse con cada cambio de gobierno, fue descrito por Barrios Cima como una herramienta crucial para fortalecer las reservas del Banco Central.

Explicó que, en esta oportunidad, el blanqueo es especialmente importante para el Gobierno, que se encuentra en una segunda fase de su programa económico. "Este blanqueo tiene muchísima importancia para el Gobierno", afirmó, subrayando que el fortalecimiento de las reservas es esencial para avanzar hacia un levantamiento del cepo cambiario, una demanda creciente en el mercado.

Barrios Cima estimó que el blanqueo podría atraer entre 15.000 y 30.000 millones de dólares, una cifra significativa aunque baja en comparación con el volumen total de ahorros en negro que se cree están fuera del sistema en Argentina. Sin embargo, consideró que esta medida podría generar las condiciones necesarias para liberar las restricciones cambiarias.

Además, Barrios Cima resaltó la oportunidad que representa este blanqueo para los contribuyentes, especialmente aquellos que regularicen hasta 100.000 dólares antes del 30 de septiembre, ya que no deberán pagar impuestos sobre esa suma.

También mencionó que estos fondos podrán ser invertidos en el mercado de capitales, lo que permitirá a los contribuyentes obtener un rendimiento por su dinero exteriorizado.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.