¡Atenti el sector financiero! Llega a Resistencia Creditour 2019

La capital chaqueña será sede de una nueva edición del Congreso Nacional de Créditos y Cobranzas, el próximo 25 de Julio . El evento se desarrollará en el Amerian Hotel Casino Gala, y tendrá como eje los cambios tecnológicos que atraviesan a la industria (y cómo sacar provecho de los mismos). Conocé el programa completo y cómo inscribirte, acá. 
 

Organizado por Ostengo Training Group (OTG Eventos) - y con un costo de $ 3.000 (más IVA) por entrada-, desembarca en Resistencia el congreso Creditour 2019 . El evento centrado en créditos y cobranzas tendrá, en esta oportunidad, tres expositores principales que abordarán, desde distintas perspectivas, los cambios paradigmáticos que la industria financiera afronta. Los mismos, serán:

  • Lucas Acebedo, gerente de Soluciones Empresariales de Nosis: En su exposición titulada “Explorando el mercado de crédito con herramientas de Big Data y Machine Learning”, el profesional se centrará en el impacto que implica para la industria la transformación digital del entorno.
  • Sebastián Ramella Sanguinetti, CEO y fundador de Güeno: Bajo el nombre “Estrategias y herramientas para eliminar la grieta tecnológica en la industria financiera”, esta charla se focalizará -en consonancia y a modo de complemento de la anterior-, en las nuevas tendencias tecnológicas del sector; y cómo las empresas pueden hacer uso de las mismas para incrementar sus ganancias e impulsar su crecimiento.
  • Dr. Andrés Ostengo, socio en Recupero Crediticio: Enfocado en la gestión de cobros y la evolución que esta actividad atravesó durante los últimos años, Ostengo propone su charla “Estrategias de cobranzas en la era de la inteligencia artificial”; la misma propone el uso de nuevas técnicas y herramientas de análisis para identificar las mejores estrategias de cobranza.

Si estás interesado, podés inscribirte aquí. También podes solicitar más información a través de este correo electrónico o mediante las redes sociales de los organizadores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.