Alberto Fernández: “El Chaco tiene que saber que estamos poniendo todo lo que tenemos para superar esto”

El presidente anticipó que enviará fuerzas de seguridad y médicos en terapia intensiva. Remarcó que el problema de la provincia es por cómo entró el virus. Pidió a los chaqueños que acompañen las medidas.

Image description

El presidente de la Nación, Alberto Fernández y el gobernador, Jorge Capitanich encabezaron en la mañana ayer una teleconferencia en la que se delinearon acciones conjuntas para paliar los efectos de la pandemia por la COVID-19 en la provincia.

Tras la exposición de Capitanich, quien detalló de manera pormenorizada las medidas adoptadas por su gestión desde el inicio de la pandemia, el Presidente ponderó los resultados del Programa Detectar que permitió actuar sobre los focos en distintos barrios de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. Vale recordar que este Programa se despliega en la provincia desde hace tres semanas y que tuvo como foco, en una primera etapa, el Complejo Gran Toba, donde se desarrolló uno de los focos.


Tomando en cuenta las gestiones realizadas por el gobernador, y tras remarcar la teleconferencia que tuvieran el sábado pasado ambos, Fernández anticipó que solicitará a las autoridades de los ministerios de Defensa y de Seguridad de la Nación para que dispongan de personal de Gendarmería y del Ejército para que brinden la colaboración necesaria. Además se enviará especialistas médicos en terapia intensiva, en el marco del aislamiento social por coronavirus.

El Presidente, quien lamentó no poder venir a la provincia para “poder intercambiar ideas”, aprovechó la comunicación para expresarle a Capitanich el total respaldo a su gestión como así también la predisposición de todas las áreas del gobierno nacional para atender las necesidades del Chaco.

Mencionó además que “el problema del Chaco es como entró el virus, no una mala gestión” dijo al hacer referencia a que uno de las áreas más afectadas por la pandemia fueron los trabajadores de la salud ya que los primeros casos, sin sintomatología, se originaron allí.


Por otra parte, y ante los planteos de instrumentar una cuarentena inteligente, Fernández alertó sobre este tipo de medidas “porque es dejarle a la sociedad libertad de acción y lo que se necesita es parar drásticamente la circulación”. Agregó que este tipo de medidas no dieron resultados en los países que la han adoptado. “El virus no diferencia entre menos y más inteligentes”, apuntó y agregó “nos ataca a todos por igual”.

Realizó también un pedido a los chaqueños para que todos se pongan al lado de "Coqui"; a los intendentes que entiendan que este no es un problema de Resistencia, sino del mundo entero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.