Transformando residuos en recursos (el proyecto que revoluciona la industria algodonera chaqueña)

En el contexto de la creciente preocupación por la sostenibilidad y la gestión de residuos, un innovador proyecto liderado por el Ingeniero Agrónomo Sebastián Carnicer, de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), promete transformar los residuos de la industria algodonera en una oportunidad para mejorar la calidad de los suelos agrícolas. A través de su tesis doctoral, Carnicer investiga cómo los residuos de la producción de semillas de algodón, específicamente el linter y las semillas peleteadas, pueden convertirse en compost para neutralizar contaminantes y revitalizar suelos agrícolas degradados.

Image description

El proyecto, que surge de una colaboración público-privada entre la empresa Gensus S.A. y la UNNE, propone una solución de economía circular para la región del Chaco, donde la industria algodonera genera grandes cantidades de residuos que, sin un tratamiento adecuado, pueden convertirse en fuentes de contaminación. Al transformar estos residuos en compost, se busca no solo reducir el impacto ambiental, sino también mejorar la calidad de los suelos para futuros cultivos, lo que representa una mejora sustancial para la agricultura local.

El proceso de peletizado de semillas de algodón, utilizado para recubrirlas con agroquímicos, ha generado un problema de disposición final de las semillas peleteadas, que contienen residuos tóxicos. Al estudiar cómo estos contaminantes afectan el medio ambiente y proponer su conversión en compost, la investigación de Carnicer responde a un desafío global: la necesidad de equilibrar la producción agrícola intensiva con prácticas más sostenibles que restauren la salud de los suelos y disminuyan la dependencia de insumos químicos.

Este proyecto se alinea con las tendencias globales de sostenibilidad, donde la agricultura busca reducir su huella ambiental mientras sigue satisfaciendo las necesidades de producción. Además, representa un ejemplo claro de cómo la investigación aplicada puede generar un impacto positivo tanto en el ámbito ambiental como en el económico. Al utilizar residuos industriales como insumos para mejorar los suelos, se abre un camino para un modelo de negocio basado en la reutilización de recursos, lo que también favorece la economía local y la sustentabilidad a largo plazo.

Con la participación de diversos actores del sector académico y privado, esta investigación podría sentar las bases para un modelo de economía circular en la industria algodonera chaqueña. Esto no solo podría contribuir a la mejora ambiental, sino también ofrecer nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la resiliencia del sector agrícola frente a los desafíos ambientales del futuro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.