Pobreza en Argentina: ¿una mejoría real o sólo estadística?

Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikón, analizó los últimos datos del Indec que muestran una disminución en los índices de pobreza durante la segunda mitad de 2024. Destacó que, a pesar de esta caída en los niveles de pobreza, la realidad cotidiana de las personas no ha mejorado significativamente.

Image description

El especialista explicó que el año 2024 estuvo marcado por dos períodos opuestos. El primer semestre, marcado por la devaluación de diciembre de 2023, trajo consigo una fuerte inflación, caída en los ingresos y aumento del desempleo. Sin embargo, en el segundo semestre se vio una leve recuperación, con un aumento de los ingresos de un 60% frente a un aumento del 25% en los precios de las canastas básicas. Aunque esto permitió que algunos hogares superaran la línea de pobreza, Pegoraro aclaró que eso no implica que su situación haya mejorado de manera significativa.

En cuanto a la metodología del Indec, Pegoraro mencionó que, aunque es válida internacionalmente, tiene limitaciones importantes. Señaló que los cálculos oficiales no consideran adecuadamente el peso de servicios como la luz o el alquiler, cuyo costo ha aumentado considerablemente. Esto hace que muchas familias, aunque ya no sean consideradas pobres oficialmente, sigan enfrentando dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

Al analizar regiones como el Gran Resistencia, donde la pobreza pasó del 74% al 60%, el director de Politikón destacó la inestabilidad de los ingresos. "La población en algunas zonas constantemente cruza la línea de pobreza según las fluctuaciones de la economía. Esto no significa que las 60.000 personas que mejoraron sus ingresos tengan ahora una vida digna, sino que sus ganancias momentáneamente superaron un umbral económico", reflexionó.

Por último, Pegoraro subrayó que la desaceleración de la inflación contribuyó a la reducción de la pobreza, pero advirtió sobre los riesgos de eventos como una devaluación o presiones cambiarias que podrían frenar este proceso. "La estabilidad es clave, pero un shock externo podría interrumpir esta recuperación frágil", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.