Pobreza en Argentina: ¿una mejoría real o sólo estadística?

Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikón, analizó los últimos datos del Indec que muestran una disminución en los índices de pobreza durante la segunda mitad de 2024. Destacó que, a pesar de esta caída en los niveles de pobreza, la realidad cotidiana de las personas no ha mejorado significativamente.

Image description

El especialista explicó que el año 2024 estuvo marcado por dos períodos opuestos. El primer semestre, marcado por la devaluación de diciembre de 2023, trajo consigo una fuerte inflación, caída en los ingresos y aumento del desempleo. Sin embargo, en el segundo semestre se vio una leve recuperación, con un aumento de los ingresos de un 60% frente a un aumento del 25% en los precios de las canastas básicas. Aunque esto permitió que algunos hogares superaran la línea de pobreza, Pegoraro aclaró que eso no implica que su situación haya mejorado de manera significativa.

En cuanto a la metodología del Indec, Pegoraro mencionó que, aunque es válida internacionalmente, tiene limitaciones importantes. Señaló que los cálculos oficiales no consideran adecuadamente el peso de servicios como la luz o el alquiler, cuyo costo ha aumentado considerablemente. Esto hace que muchas familias, aunque ya no sean consideradas pobres oficialmente, sigan enfrentando dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

Al analizar regiones como el Gran Resistencia, donde la pobreza pasó del 74% al 60%, el director de Politikón destacó la inestabilidad de los ingresos. "La población en algunas zonas constantemente cruza la línea de pobreza según las fluctuaciones de la economía. Esto no significa que las 60.000 personas que mejoraron sus ingresos tengan ahora una vida digna, sino que sus ganancias momentáneamente superaron un umbral económico", reflexionó.

Por último, Pegoraro subrayó que la desaceleración de la inflación contribuyó a la reducción de la pobreza, pero advirtió sobre los riesgos de eventos como una devaluación o presiones cambiarias que podrían frenar este proceso. "La estabilidad es clave, pero un shock externo podría interrumpir esta recuperación frágil", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.