Medir y transformar la naturaleza (el desafío del cambio climático que se propone Nativas a través de la tecnología)

Fundada en la ciudad de Rosario durante el año 2022, Nativas es una compañía que aborda el desafío del cambio climático a través de la tecnología, brindando soluciones basadas en la naturaleza. En esa línea, lo que ofrece es naturaleza con impacto positivo. 

Image description

“Permitimos a las empresas involucrarse en la acción climática, impulsando proyectos de regeneración de ecosistemas, sin perder el foco y la rentabilidad en su negocio”, explicó Gaspar Mac, uno de los fundadores de la compañía.   

Con este fin ofrece, a las firmas interesadas en sumarse, diferentes productos, como créditos de biodiversidad, créditos de carbono, créditos de agua y créditos de naturaleza positiva, un diferencial para el agro.   

“Nuestro propósito es crear e impulsar proyectos que tengan un efecto transformador no sólo en el ambiente, sino también en las personas. Trabajamos para crear conciencia, fomentar la participación de las comunidades y empresas, generar empleos verdes y poder contribuir positivamente en la sociedad y en el planeta”, señaló Mac.

Crearon un proyecto para preservar los bosques nativos y el desarrollo de las comunidades rurales del Gran Chaco a través de  la tecnología

Se trata del Proyecto Vinalito, que se lleva a cabo en la localidad homónima, de Jujuy, con el objetivo de preservar y enriquecer el bosque nativo. Es llevado a cabo por la empresa Nativas, la Cooperativa Fraile Pintado y la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), con el sponsoreo de Eternity Group, de México.  

El avance de la deforestación en el norte de la Argentina se convirtió en una gran problemática ambiental y social. De acuerdo a Greenpeace, sólo en la primera mitad de 2023 se perdieron más de 50.000 hectáreas de árboles, un 25% más que en el mismo período del año anterior. 

Frente a esa problemática, que no atañe solo a nuestro país sino que representa una afrenta global, el proyecto Bosque Vinalito se presenta con un gran potencial por su contribución a la mitigación del cambio climático gracias a la conservación de los bosques nativos y la reducción de emisiones.

Las empresas y personas que quieran sumarse al financiamiento de este proyecto lo podrán hacer a través de diferentes aportes, partiendo de un mínimo de USD 5 equivalentes 1 árbol plantado, y US$ 20 a 1 crédito de CO2 de carbono.

En esa línea, Eternity Group México decidió compensar las emisiones de sus operaciones a través de la compra de créditos de carbono emitidos por Bosque Vinalito asegurando el financiamiento necesario para todo el 2024. Otras empresas, como Randstad, han adquirido créditos de carbono para compensar su huella. 

La plataforma tecnológica de Nativas, basada en Blockchain, registra evidencias para respaldar los activos verdes emitidos por cada proyecto y reportar información ambiental relevante para las empresas o eventualmente personas.

Junto a eso, recientemente la empresa selló un acuerdo con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para que oficie como ente auditor científico de este y otros proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.