Mate, selva y futuro ¡la revolución orgánica ya llegó! (Misiones más verde que nunca)

La yerba y otros cultivos misioneros pisan fuerte en el mundo orgánico. Durante 2024, la cantidad de establecimientos certificados en producción orgánica en Misiones creció un 31%, y no es casualidad: cada vez más productores están apostando por este modelo más saludable, rentable y amigable con el ambiente. En total, se registraron 63 establecimientos primarios y 28 elaboradores orgánicos entre secaderos y molinos, y la movida ya abarca 23 municipios de la provincia.

Image description

Comandante Andresito sigue liderando la tendencia, con 15 establecimientos certificados, consolidándose como el faro verde del noreste argentino. En paralelo, la superficie productiva también creció: se alcanzaron las 4.260 hectáreas certificadas, lo que representa un aumento del 4% respecto a 2023 y un 32% más que en 2019. Todo indica que el modelo orgánico dejó de ser una moda pasajera para convertirse en una apuesta a largo plazo.

En 2024, se vendieron 273.345 kilos en el país, superando por primera vez a las exportaciones, que alcanzaron los 213.363 kilos. Y lo más llamativo: esto ocurrió en un año en el que el consumo general de yerba mate bajó un 10%. ¿Qué nos dice esto? Que el consumidor argentino ya está eligiendo con más conciencia lo que pone en su mate.

En los yerbales orgánicos es habitual ver animales nativos conviviendo con los cultivos. Es una postal que habla de prácticas que respetan la biodiversidad y del compromiso de los productores con un entorno más sano. Es otro diferencial fuerte frente a modelos más agresivos con el medioambiente.

¿Negocio o estilo de vida? 

Ambas. Lo orgánico ya no es solo una etiqueta premium, sino un modelo económico sustentable. Con el crecimiento sostenido de productores, superficie certificada y consumo interno, Misiones se posiciona como uno de los principales jugadores del país en este rubro. Y lo mejor: con impacto real en el bolsillo de las familias rurales, el ambiente y la salud de todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.