Mate, selva y futuro ¡la revolución orgánica ya llegó! (Misiones más verde que nunca)

La yerba y otros cultivos misioneros pisan fuerte en el mundo orgánico. Durante 2024, la cantidad de establecimientos certificados en producción orgánica en Misiones creció un 31%, y no es casualidad: cada vez más productores están apostando por este modelo más saludable, rentable y amigable con el ambiente. En total, se registraron 63 establecimientos primarios y 28 elaboradores orgánicos entre secaderos y molinos, y la movida ya abarca 23 municipios de la provincia.

Image description

Comandante Andresito sigue liderando la tendencia, con 15 establecimientos certificados, consolidándose como el faro verde del noreste argentino. En paralelo, la superficie productiva también creció: se alcanzaron las 4.260 hectáreas certificadas, lo que representa un aumento del 4% respecto a 2023 y un 32% más que en 2019. Todo indica que el modelo orgánico dejó de ser una moda pasajera para convertirse en una apuesta a largo plazo.

En 2024, se vendieron 273.345 kilos en el país, superando por primera vez a las exportaciones, que alcanzaron los 213.363 kilos. Y lo más llamativo: esto ocurrió en un año en el que el consumo general de yerba mate bajó un 10%. ¿Qué nos dice esto? Que el consumidor argentino ya está eligiendo con más conciencia lo que pone en su mate.

En los yerbales orgánicos es habitual ver animales nativos conviviendo con los cultivos. Es una postal que habla de prácticas que respetan la biodiversidad y del compromiso de los productores con un entorno más sano. Es otro diferencial fuerte frente a modelos más agresivos con el medioambiente.

¿Negocio o estilo de vida? 

Ambas. Lo orgánico ya no es solo una etiqueta premium, sino un modelo económico sustentable. Con el crecimiento sostenido de productores, superficie certificada y consumo interno, Misiones se posiciona como uno de los principales jugadores del país en este rubro. Y lo mejor: con impacto real en el bolsillo de las familias rurales, el ambiente y la salud de todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.