Los pequeños arroceros desaparecen y las grandes empresas se benefician

Productores de arroz recibieron facturas de luz que muestran valores de entre 200.000 y 300.000 pesos. Las facturas corresponden a noviembre y diciembre de 2017, período que comienza el riego del grano y que se extiende hacia mediados de febrero.

Image description
Image description
Image description

"La Nación vende electricidad al mismo precio a todas las provincias arroceras; es el gobierno de Entre Ríos el que tiene la potestad de aumentar esa tarifa que los productores no pueden pagar. Los pequeños arroceros desaparecen y se está produciendo una concentración que beneficia a las grandes empresas", explicó Hugo Müller, presidente de la Fundación Proarroz.

El asesor y productor, dijo que en Entre Ríos el productor chico y mediano "está desapareciendo". Según censos llevados a cabo por el organismo que preside, en 2001 había 720 productores arroceros, en 2010 la cifra descendió a 324 y los últimos datos de 2016/2017 marcaron una baja a 170. Unos 550 productores dejaron la actividad en la provincia entrerriana en casi 15 años.

Las empresas familiares arroceras desaparecen

En CRA informaron que uno de los temas que solicitaron desde la cadena arrocera es que se considere al riego como uso energético electrointensivo. "Existe una ley que para industrias o producciones que usen intensivamente la energía eléctrica para que tengan un precio diferencial para mejorar la competitividad de la misma. De esta manera es muy difícil continuar para los productores arroceros con su producción y se hace inviable seguir en la actividad", explicó la entidad.

Por su parte, Raúl Boc-ho, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), entidad adherida a CRA, dijo: "Durante 2017 el área de producción ha disminuido alrededor de un 5% en nuestra provincia. Entre Ríos era la principal productora de arroz y ahora lo es Corrientes. La extracción de agua con pozos profundos genera un gran costo energético que ocasiona que vayan desapareciendo las empresas familiares arroceras".

Por último, María Luisa Sardá, presidenta de la Sociedad Rural de Concordia y productora de arroz indicó: "La producción en la provincia se está poniendo muy difícil. Ya hay productores que han dejado de bombear con energía y ahora lo hacen con gasoil por los altos costos. Estamos debatiendo para 2019 replantearnos cómo producir porque no podemos seguir en estas condiciones".

Aumento de la energía más alto del litoral

La tarifa eléctrica en Entre Ríos vale más que el doble que el resto de las provincias arroceras como Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa. Además, afirmó que el aumento de la energía en la provincia fue muy alto: mientras que en diciembre de 2015 pagaban $0,81 el kilovatio hoy pagan $4,50, un incremento del 555% en casi dos años.

Según Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en tanto el costo es de $1,90 el kilovatio en Corrientes y $2,20 en Santa Fe. Además, en Chaco es de $1,60 y en Formosa $0,84.

"Hoy en Entre Ríos una tarifa para regar con un pozo eléctrico 80 hectáreas, por mes, está entre 200 y 300 mil pesos. Más del 50% del área se está regando con energía eléctrica. El alto costo para regar el cultivo ocasiona una gran pérdida de competitividad", afirmó la entidad.

Müller explicó, además, que los productores de Entre Ríos utilizan un sistema de riego acuífero subterráneo donde obtienen agua de pozos de más de 80 metros, por lo que consumen más del doble de energía que otras provincias que usan riego de agua que extraen de ríos, arroyos y represas.

Según calculó el profesional, Entre Ríos necesita 1400 kilovatios para regar una hectárea, lo que multiplicado por $4,50 da una cuenta de $6300 por hectárea. "Son de 90 a 100 días de riego por campaña. En cambio, por ejemplo en Corrientes, se necesitan 500 kilovatios que multiplicado por $1,90 da un total de $950 por hectárea", destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.