Además, en términos interanuales (es decir, comparando octubre de 2021 contra mismo mes de 2020), el NEA continúa moviéndose por encima del 50% de incremento de precios y registró un 52,3% de suba, volviendo a ocupar el segundo lugar del ranking de regiones, solo por debajo de la Patagonia y empardando con la Pampeana.
En este marco, la división que mostró la mayor alza en octubre en el NEA fue “Prendas de vestir y calzado” con un incremento del 6,9% (con mayores subas de la ropa y con importante componente estacional que moviliza la suba), mientras que “Restaurantes y hoteles” se ubicó en segundo lugar, con un alza del 4,9% (explicado por el fuerte movimiento turístico y, por ende, alta demanda que existió en este mes). “Transporte”, con un incremento del 4%, completa el podio, con fuerte suba de precios de vehículos y de transporte público.
Por su parte, la división de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia de precios de la región, volvió a registrar un crecimiento por debajo del nivel general de la región (+3,2% vs 3,5% del nivel general), al tiempo que acumulan un alza del 54,2% interanual, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.
Visto por regiones, la mayor alza de precios de octubre se vio nuevamente en el Gran Buenos Aires (GBA), cuya suba fue del 3,8% mensual, igual nivel que el mes previo al mes pasado. En segundo lugar, quedó el NEA con 3,5%; en línea con lo registrado en el IPC nacional.
Por debajo de ella, encontramos a la región Pampeana (+3,4%), el NOA (+3,2%), Cuyo (+3,1%) y cierra la Patagonia con +2,9%.
Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región de la Patagonia continúa registrando la mayor suba acumulada de precios del año: llegó al 43,9%, mientras que GBA se sostiene en el segundo lugar con 42,3%. El acumulado nacional, por su parte, llegó a 41,8%, trece puntos más que lo proyectado para todo el año por el Gobierno nacional en el presupuesto 2021.
Detrás se ubican la región Pampeana (41,4%), el NOA (+41,2%), Cuyo (+41,2%) y cierra el NEA (+39,2%), siendo ésta la única región que no llega aún a los 40% de incremento acumulado transcurridos diez meses del año, pese a la aceleración del último mes.
La región del Nordeste tuvo en octubre de 2021 un alza del IPC del 3,5%, dando un salto muy fuerte en relación al mes previo: septiembre marcó un alza del 2,8%. Pero, además, volvió a superar el techo del 3% luego de dos meses de moverse por debajo, y mostró la mayor suba del IPC regional de los últimos seis meses.
Además, a nivel interanual, desaceleró del 52,7% al 52,3%, nivel leve pero importante para intentar romper el piso de 50% de cara a fin de año, una meta difícil por el contexto, pero no imposible de concretar. Pese a esa desaceleración, escaló en el ranking de regiones: de ser la región con el cuarto mayor incremento interanual en septiembre, pasó a ser la segunda, volviendo a ser parte del podio.
En el NEA, el nivel general del IPC mostró una suba del 3,5%, pero los precios estacionales tuvieron una suba que casi la duplica: +6,8%. Aun así, crecieron en menor nivel que a nivel nacional, donde los estacionales marcaron una suba del 8,1%.
Algo similar, aunque en menor nivel, se observa en los precios regulados: a nivel nacional crecieron 1,9%, pero en el NEA lo hicieron en 1,8%, mostrando de este modo una fuerte contención de estos precios, a partir particularmente de atrasos tarifarios, una cuestión a resolver por parte del gabinete económico nacional para el año siguiente.
El IPC núcleo, por su parte, continúa moviéndose en niveles altos, por encima del 3%. En el NEA, crecieron 3,4% en octubre, casi en línea con el promedio regional, pero significativamente por encima de los precios regulados (y casi la mitad de los estacionales). A nivel nacional, lo hicieron en un 3,2%. Sostener un nivel de incrementos del IPC núcleo por encima del 3% es problemática en el desafío de impulsar una baja inflacionaria, principalmente cuando los precios regulados están muy planchados.
Dejá tu Comentario: