Una industria emergente entre salud, innovación y soberanía productiva (el ecosistema del cannabis medicinal en Chaco)

La provincia del Chaco comienza a consolidarse como un polo emergente en el desarrollo del cannabis medicinal, con iniciativas que integran salud pública, producción local y economía del conocimiento. Tobías Brogini, presidente de la Fundación Chaco Cultiva, destacó los avances, desafíos y el potencial económico de este sector en crecimiento.

Image description

Pese a un marco legal cada vez más claro, Brogini advirtió que aún persisten estigmas sociales derivados de décadas de prohibición a nivel internacional. Sin embargo, subrayó que la evidencia científica acumulada en los últimos 30 años ha demostrado la eficacia del cannabis medicinal en tratamientos para epilepsia refractaria, fibromialgia, insomnio y enfermedades reumatológicas, entre otras patologías.

En el plano productivo, Chaco cuenta con una diversidad de actores que avanzan en el cultivo y procesamiento de cannabis con fines medicinales. Entre ellos se destacan la Fundación Marehuá, la cooperativa Aguará, la firma privada Cannafis y la propia Fundación Chaco Cultiva, que ya opera dos salas de cultivo habilitadas.

El marco regulatorio permite distintos formatos de producción, desde cultivos al aire libre hasta instalaciones intensivas bajo cubierta. Brogini recordó que el autocultivo medicinal es legal en Argentina desde 2017, siempre que se cuente con prescripción médica y registro en el Reprocann (Registro del Programa de Cannabis). La normativa vigente permite hasta nueve plantas florecidas y seis frascos de 30 ml de derivados por persona registrada.

Una de las principales novedades regulatorias es la figura del “cultivador solidario”, que permite que una persona cultive para sí misma y para un familiar o paciente cercano, una herramienta clave para combatir el mercado ilegal y garantizar el acceso seguro.

En el caso de organizaciones no gubernamentales, la regulación habilita el cultivo para hasta 150 pacientes por institución, lo que representa un potencial productivo de hasta 1.350 plantas.

Brogini enfatizó que el objetivo de Chaco Cultiva trasciende la producción: “Integramos el acompañamiento terapéutico, la capacitación técnica, la investigación científica y una apuesta clara por la soberanía sanitaria y productiva”. Este enfoque integral posiciona al cannabis medicinal no sólo como un vector de salud, sino también como un eje estratégico para el desarrollo local y la diversificación de la matriz productiva chaqueña.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.