Un museo que no es solo para ver: experiencias, bares y mucha cultura en Corrientes

(Por Tiziana Santalucia) En pleno centro de Corrientes, justo en la esquina de 9 de Julio y San Juan, un edificio con historia está viviendo su mejor transformación. Lo que alguna vez fue un banco a principios del siglo XX ahora se está convirtiendo en el Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes (MACC), un lugar que promete ser mucho más que un espacio para exhibir arte: será un punto de encuentro cool que mezcla pasado, presente y futuro.

Image description
Image description

El edificio, con su onda clásica italiana y una estructura que combina ladrillo y hierro, pasó por una restauración a mano, casi artesanal, donde rescataron detalles originales que ni esperaban encontrar. Techos de ladrillo, perfiles metálicos vintage… todo quedó a la vista, como si las paredes mismas contaran una historia artística.

“No pensábamos que encontraríamos tantas cosas originales tan bien conservadas. Decidimos mostrarlo, porque el edificio es una obra de arte por sí mismo”, cuenta Alfonso Asensio Albino, el arquitecto que está detrás de esta joya.

Inspirados en museos internacionales como el MALBA, el MACC tendrá nada menos que 4.200 metros cuadrados distribuidos en cinco pisos (tres de ellos nuevos, construidos sobre la base histórica). Y para que todo funcione de lujo, suman dos ascensores, un auditorio para 100 personas y hasta un montacargas que puede subir obras enormes directamente desde la calle. Sí, ¡como en las mejores producciones!

Tecnología y diseño que cuidan el arte y el planeta

La modernidad no se queda afuera: el museo cuenta con sistemas automáticos para controlar la temperatura, la luz y la seguridad, incluyendo un sistema especial contra incendios para proteger las obras. Además, usan vidrios inteligentes que regulan la luz natural, lo que es clave para conservar las piezas.

Y para darle un plus sustentable, materiales originales fueron reciclados y reaprovechados en nuevos espacios, como la barra del restaurante o los muebles de la plaza que está justo al lado. ¡Cero desperdicios, puro estilo!

Más que un museo: un lugar para vivir experiencias

Cuando abra sus puertas, el MACC ofrecerá 1.300 metros cuadrados de salas con techos altísimos (de hasta 5 metros), perfectos para exposiciones impresionantes. Pero no solo eso: tendrá un bar con vista a la Plaza Vera y un restaurante en el último piso, pensados no solo para comer y tomar algo, sino para que la experiencia artística se sienta en cada rincón.

La idea es que el museo sea un punto de encuentro para la comunidad, un espacio para compartir, aprender y disfrutar, tanto para locales como para visitantes.

“No es solo un contenedor de arte, es un lugar para vivir y conectar con la cultura”, asegura el arquitecto.

Con esta apertura, Corrientes suma un espacio que combina historia, arte y tecnología, mostrando que cuidar el pasado también es la mejor forma de construir el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.