Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

En su implementación más reciente, Helipagos reemplazó un esquema de recaudación digital limitado y lo transformó en un entorno multicanal con tarjetas de crédito y débito, MODO, DEBIN, pagos en efectivo y QR dinámico. Esta ampliación produjo un cambio inmediato en el comportamiento del usuario final: el volumen transaccional creció de forma exponencial y la recaudación del cliente aumentó 200% en el primer mes.

Desde la perspectiva operativa, el nuevo esquema permitió mejorar métricas clave:

  • Mayor conversión en el checkout, con un flujo optimizado y menor fricción.

  • Incremento en la tasa de adopción, con usuarios distribuidos de manera equivalente entre QR y el nuevo checkout web.

  • Mejora en la previsibilidad de ingresos, producto de un mix más diversificado de instrumentos de pago.

  • Reducción de costos de gestión, al migrar operaciones presenciales a canales digitales de autogestión.

Carlos Eduardo Gómez, gerente comercial de Helipagos, señala en el sitio Misionesonline, que la compañía evolucionó su estrategia a partir de una lectura precisa del mercado: “Si bien iniciamos con un enfoque orientado a soluciones robustas para empresas, el crecimiento acelerado se explica por entender cómo se comporta el usuario final en el proceso de pago. Cuando ampliamos la oferta de instrumentos, observamos incrementos inmediatos tanto en el nivel de adopción como en el volumen recaudado”.

El modelo de Helipagos se apoya en tres ejes: elasticidad tecnológica, reducción de fricción y empoderamiento del pagador.
“Para los usuarios, la decisión de pago no es binaria; depende de preferencia, timing, límite disponible o experiencia. Permitir que esa elección sea flexible incrementa la conversión y mejora la tasa de cumplimiento”, afirmó.

La plataforma, desarrollada 100% por equipos técnicos locales, fue diseñada bajo principios de alta disponibilidad, trazabilidad integral y modularidad para integrarse a múltiples verticales de servicios. Actualmente, el modelo se replica en sectores como energía, recaudación tributaria, cooperativas y administración municipal.

Este despliegue permitió que Helipagos aumentara su participación dentro del ecosistema financiero provincial y consolidara un crecimiento sostenido del volumen digital durante noviembre, acompañado por la expansión de nuevos servicios dentro y fuera del área metropolitana.

Con un pipeline de proyectos en expansión y un desempeño financiero en ascenso, Helipagos se posiciona como un actor relevante en la modernización de los pagos digitales, combinando eficiencia operativa, tecnología adaptable y una lectura precisa de las dinámicas del mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)