Corrientes es la provincia del NEA con más consecuencias negativas por la sequía

La Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías informó que en diciembre del 2022 10 millones de hectáreas pasaron a formar parte del territorio nacional afectado por la sequía. El centro-sur de Corrientes compone ese territorio donde se registraron anomalías negativas que están afectando el desarrollo de los cultivos, la ganadería y la producción de forraje.

Mientras Corrientes aguarda la homologación nacional de la prórroga de la Emergencia Agropecuaria por parte de Nación, desde la Mesa Nacional de Sequía informaron que como consecuencia de La Niña, creció el área afectada con la incorporación de 4,5 millones de hectáreas que agravaron su condición. 


De acuerdo con el estudio los índices de vegetación muestran otro mes con anomalías negativas extendidas en el centro y norte del país. Se destacan los registros bajos en norte de Buenos Aires, centro y este de Córdoba, Santa Fe, sur y centro de Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, centro y sur de Corrientes, oeste de Formosa y este de Jujuy y Salta. También se observa un incremento de las anomalías negativas en el sur de la Patagonia.

Sobre las zonas afectadas por la sequía, en el NEA, está afectado el oeste de Formosa, Chaco y centro sur de Corrientes, con un efecto negativo en el desarrollo de los cultivos, la ganadería, y la producción de forraje. 

Hay también pérdida de peso de los animales, disminución de índices de preñez, falta de agua (bebida) y por otro lado aumenta el endeudamiento de productores. Mientras que sobre el NOA el informe detalló que está complicado el este de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y este de Tucumán, con afectación en cultivos de soja y maíz y en ganadería. 

Además, el centro y norte de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe se encuentran enfrentando una intensa afectación en el desarrollo de los cultivos y sus rendimientos, como así también en la ganadería. Hay problemas de abastecimiento de agua para consumo animal y uso domiciliario. 

En la Patagonia, hay merma de pastizales en Tierra del Fuego y Santa Cruz, y lo mismo sucede en la zona cordillerana de San Juan y Mendoza, Mendoza y San Luis, donde se registran además niveles de diques bajos y restricciones en agua de riego.

Por otro lado, se detalló que en el período analizado el déficit hídrico prevaleció en el centro-este, norte y noreste del país, acentuando las condiciones de sequía. Además, el relevamiento recordó que “la región central registró el año más seco de los últimos 62 y la zona núcleo quedó en segundo lugar, apenas por debajo de las lluvias de 2008. El trienio 2020-2022 es el más seco registrado a nivel país”.

Una situación que derivó en que los índices de humedad de suelo, muestran amplias zonas del país donde la humedad se encuentra por debajo de los requisitos hídricos de cultivos y pasturas. “Los valores son excepcionalmente bajos en el centro del país, pero con fuertes caídas de la humedad disponible en el Litoral en el último mes”, agregaron los especialistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.