Cómo fortalecer la economía personal en estos tiempos (billeteras digitales como alternativas accesibles)

En un escenario económico desafiante, marcado por la reciente reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central de la República Argentina y cambios significativos en los hábitos de consumo y pago de los usuarios, las billeteras digitales emergen como una solución accesible y simple y también como una alternativa para proteger el valor de los fondos.

Image description

De acuerdo a una encuesta reciente realizada en el país por la división Insights de la Consultora Kantar, las billeteras digitales han experimentado un crecimiento en su adopción, con el 75% de los argentinos mayores de 18 años utilizando esta modalidad de pago lo que marca un incremento de 17 puntos porcentuales en el último año.

La creciente adopción de las billeteras digitales no solo refleja una preferencia por soluciones más ágiles y flexibles sino también una búsqueda activa de opciones que permitan preservar el valor de los fondos en un contexto de inestabilidad económica. Las nuevas tendencias de consumo ofrecen una ventana clara hacia las preferencias y necesidades emergentes en el ámbito financiero de los argentinos, destacando la importancia de soluciones que ofrezcan tanto rentabilidad como liquidez en un entorno cambiante.

“En este contexto de inestabilidad económica en la Argentina, las billeteras digitales que ofrecen recompensas, surgen como herramientas valiosas. Hoy en día, las personas buscan opciones que les brinden rendimiento sin sacrificar la disponibilidad de sus fondos”, afirma Carola Fandiño, Estratega de Producto de la billetera Vibrant. 

3 consejos para fortalecer la economía personal en tiempos de cambio:

  • Diversificar los ingresos y generar rentabilidad: No depender de una sola fuente de ingresos. 

  • Crear un fondo de emergencia: Ahorrar una cantidad equivalente a los gastos básicos de 3 a 6 meses y utilizar billeteras digitales que ofrezcan opciones de recompensa para maximizar la rentabilidad del fondo de emergencia. 

  • Amigarse con la tecnología y educar la mente financiera: Mantenerse informado sobre la situación económica y las herramientas disponibles para gestionar las finanzas de manera efectiva, optimizando los recursos tecnológicos financieros disponibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.