Comercios pymes frente al desafío de sostenerse en un contexto incierto (entre el estancamiento y la esperanza)

Durante mayo, la actividad comercial pyme volvió a mostrar señales de desaceleración. Si bien algunos sectores lograron mantenerse o incluso crecer, en general se percibe una retracción moderada en el consumo, reflejo de un contexto económico complejo y de múltiples exigencias para el pequeño comercio.

 

Image description
Image description

La circulación en los centros comerciales fue algo más reducida que en meses anteriores, y las compras, más medidas. Esta actitud del consumidor se enmarca en un escenario de ingresos limitados, mayor prudencia a la hora de gastar, y una creciente competencia por parte de los canales online y los formatos informales.

Entre los distintos rubros, algunos lograron sostenerse e incluso mostrar mejoras. Es el caso de la perfumería y la farmacia, que mostraron cierto dinamismo. Sin embargo, otros sectores clave como alimentos y bebidas, ferretería, indumentaria y calzado continúan enfrentando caídas en las ventas, márgenes ajustados y una rentabilidad cada vez más difícil de sostener.

La falta de crédito, la inflación acumulada y la baja en el poder adquisitivo explican parte de esta tendencia. A pesar de los esfuerzos por adaptarse —ya sea a través de promociones, ventas digitales o financiamiento—, muchos comercios optan por liquidaciones anticipadas o postergan inversiones ante la incertidumbre sobre el futuro.

Desde el sector comercial se señala que, más allá de la coyuntura, aún persiste la expectativa de una recuperación a mediano plazo. Algunos empresarios confían en que la situación mejorará hacia fin de año, mientras otros esperan señales claras de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda interna.

En este contexto, el pequeño comercio pyme continúa siendo un actor clave en la economía local, sosteniéndose gracias al esfuerzo diario, la creatividad y la cercanía con sus clientes. Pero necesita, más que nunca, un entorno más favorable que permita sostener el empleo, invertir y crecer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.