¿Adiós a los peajes? Vialidad Nacional toma control de la Ruta del Mercosur

Vialidad Nacional asumirá el control de la Ruta del Mercosur, un corredor clave para el comercio regional, tras la finalización del contrato con la concesionaria Caminos del Río Uruguay S.A. 

Image description

Desde hoy las barreras de peaje en puntos estratégicos serán levantadas, lo que permitirá la libre circulación de vehículos hasta que se liciten nuevos contratos con empresas privadas. Se estima que el proceso de licitación se completará en septiembre, como parte de un plan más amplio del Gobierno de Javier Milei para privatizar más de 9.000 kilómetros de rutas en el país.

Este corredor vial, que incluye las rutas nacionales 12, 14 y 174, abarca unos 675 kilómetros de territorio en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Además de la eliminación del peaje, se implementará un plan de mejora de la infraestructura, que incluye tareas de mantenimiento, bacheo, corte de pastos y desmalezado de banquinas. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y mejorar las condiciones de circulación hasta que los nuevos concesionarios se hagan cargo de las rutas.

A través de este traspaso, el Gobierno pretende mejorar la calidad de las rutas, que han sufrido por la falta de inversión por parte de la concesionaria saliente. También se instalarán nuevas señales viales y se ofrecerán servicios de remolque para los usuarios. Este cambio forma parte de una reestructuración más grande que busca privatizar gran parte de la red vial nacional.

El objetivo de la privatización es atraer a empresas interesadas en gestionar las rutas y cobrar los peajes, lo que, según estimaciones, podría representar un ahorro de US$ 6.100 millones para el Estado durante los próximos 15 a 20 años.

Finalmente, el traspaso de la Ruta del Mercosur es solo el comienzo de una serie de privatizaciones viales que se implementarán en todo el país. Las licitaciones comenzarán con tramos del Corredor 18, y se espera que los nuevos contratos contribuyan a mejorar la conectividad y eficiencia del comercio internacional con países como Brasil, Paraguay y Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.