Valeria Cayré Elementos Cotidianos, el emprendimiento chaqueño dedicado a la decoración (y a la creación de objetos artesanales y sustentables)

Sus creadoras son dos hermanas, Mariana y Valeria Cayré, quien da nombre a la marca ya que fue quien previamente se dedicó a la producción artesanal de velas de cera de soja, naturales y ecológicas en las que se destaca el aroma creado con blends propios y la utilización de envases reciclados o manufacturados por ceramistas locales. 

“Durante mucho tiempo nos dedicamos a la restauración e intervención de muebles para darles una nueva vida y una segunda oportunidad. Creemos en la idea de que cada mueble cuenta una historia que se debe rescatar y poner en valor como un bien inmaterial”, comenta Valeria.


Fue en plena pandemia cuando se preguntaron cómo poder salir a flote a causa de la crisis económica y la inercia que este contexto de aislamiento generó. Pensaron en la creación de una marca que incluyera la producción y comercialización de elementos cotidianos de diseño, con sello local a partir de la materia prima utilizada y hechos a mano. 

Luego, a partir de la práctica y experimentación fueron conociendo y formándose en la técnica del teñido de fibras textiles con tintes naturales, movidas por la necesidad de recuperar dicha práctica ancestral y poner en valor el trabajo de las mujeres que dedicaban sus días a la recolección de insumos provenientes del monte, al proceso de teñido de fibras naturales y la elaboración de tejidos artesanales que caracterizan a esta región.

A partir de la comercialización de los productos, ellas buscan transmitir un estilo de vida en armonía con nuestro entorno, contribuyendo a consolidar una sociedad consciente del cuidado del medio ambiente y motivar un cambio de actitud de las personas frente al paradigma de la sustentabilidad.

Posteriormente  fueron incorporando otros productos sustentables como ramos de flores secas preservadas, textiles de puro algodón hilado en la provincia, objetos realizados en macramé y cestería regional confeccionada por mujeres de las comunidades Qom y Wichi.

También durante la pandemia surge un nuevo proyecto al que denominaron “Te ponemos la mesa”, al que se dedican de manera casi exclusiva en la actualidad. Consiste en el diseño y decoración de mesas con vajilla de primera calidad, textiles, luminarias y arreglos florales. 

En su momento, atendiendo a las restricciones vigentes en las que las reuniones no debían superar las 10 personas, los festejos se disfrutaban de otra manera. Ellas se dedicaron a vestir las mesas de cumpleaños y festejos familiares, despedidas de año, almuerzos de trabajo, entre otros. Una vez levantadas las restricciones ampliaron el número de comensales y también se dedicaron a vestir mesas y diseñar sectores para fiestas más masivas.

En la actualidad mantienen la producción de velas artesanales, lámparas tejidas con fibras naturales y el armado y preparación de mesas. También se dedican a lo que fue un sello distintivo de su marca y actividad, los talleres en los que enseñan las diferentes técnicas de producción de objetos artesanales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.