Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

Image description

“Lo que estamos viendo es que los fuertes aranceles que aplicó Trump a todo el mercado importador de Estados Unidos van a terminar siendo pagados por los norteamericanos”, explicó Lezcano, y agregó que “por efecto indirecto vamos a pagarlo también nosotros, porque va a caer la demanda de ciertos productos, como los limones y arándanos que se exportan desde provincias como Tucumán”.

Lezcano indicó que la medida, más allá del “marketing político de guerra comercial”, es fundamentalmente “una medida recaudatoria”: “el año pasado el gobierno federal cerró con un déficit de 1.8 billones de dólares y lo que quiere hacer Trump es cerrarlo a base de impuestos”.

Respecto del impacto en la Argentina, sostuvo que todo dependerá de cómo reaccionen los demás países: “el incentivo de Estados Unidos es que repliquen su política. Si eso pasa, será perjudicial para todos. Es una medida muy amplia que golpea fuerte”.

Además, remarcó que el aumento de aranceles también impactará en productos emblemáticos estadounidenses: “teléfonos iPhone, autos Tesla, y otros productos que dependen de componentes asiáticos, como chips, llegarán con costos más altos, lo que reducirá los márgenes de ganancia de las empresas”.

Lezcano señaló que si la Reserva Federal no aumenta la oferta monetaria, los márgenes empresariales podrían contraerse más aún. Pero si sí lo hace, “va a haber un aumento de precios y una caída en el empleo”. Según su análisis, “muchas empresas van a empezar a achicarse porque van a vender menos”.

El economista también alertó que la medida está generando tensiones internas en Estados Unidos: “Trump está recibiendo presión del conglomerado empresarial que lo apoyó para llegar a la presidencia. Hoy le está dando la espalda”.

En cuanto a la relación comercial bilateral, explicó que “Estados Unidos nos cobra el 10% de aranceles, y nosotros lo mismo a ellos, pero el volumen es incomparable. Lo que importamos de ellos es mucho más de lo que exportamos”.

Consultado sobre la posibilidad de que Trump busque debilitar economías extranjeras para luego posicionarse como su salvador, Lezcano opinó que “la economía más debilitada va a ser la estadounidense”. Y trazó un paralelismo con lo que ocurre en la Argentina: “nosotros pagábamos autos carísimos por los aranceles, mientras que en la región costaban entre 5.000 y 8.000 dólares menos”.

Sin embargo, destacó una diferencia clave: “mientras Argentina va hacia una reducción arancelaria, Estados Unidos los aumenta. El que está perdiendo competitividad es Estados Unidos. Pero tiene la ventaja de su moneda: el dólar sigue siendo un refugio de valor. Eso le permite bajar tasas y tomar deuda. El que gana acá es el Gobierno Federal, no la economía”.

Sobre la posibilidad de un nuevo crack financiero, similar a los de 2008 o a las crisis del tequila o la burbuja puntocom, Lezcano dijo que si bien hoy hay mucha duda en el mercado, “todo dependerá de cómo reaccione la Reserva Federal con la tasa de interés”. Pero advirtió: “con la caída de estas semanas, ya se consumió toda la suba del 2024 en el mercado estadounidense. Estamos ante una situación crítica”.

Respecto de la reacción global, remarcó que “Europa decidió negociar con Estados Unidos, lo que abre una puerta a reducir aranceles de forma mutua. Eso pone paños fríos en el escenario internacional”. Sin embargo, advirtió que si el resto de los países endurece sus políticas comerciales en vez de flexibilizarlas, “va a ser peor para todos”.

Finalmente, se refirió a la presión que podrían ejercer países como China, Taiwán o Japón: “Son economías con gobiernos difíciles, pero muy capitalistas. Van a presionar para reducir aranceles. Y en Estados Unidos el lobby es legal. El mensaje de Europa es positivo porque muestra que hay un camino de salida”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.