Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

Image description

“Lo que estamos viendo es que los fuertes aranceles que aplicó Trump a todo el mercado importador de Estados Unidos van a terminar siendo pagados por los norteamericanos”, explicó Lezcano, y agregó que “por efecto indirecto vamos a pagarlo también nosotros, porque va a caer la demanda de ciertos productos, como los limones y arándanos que se exportan desde provincias como Tucumán”.

Lezcano indicó que la medida, más allá del “marketing político de guerra comercial”, es fundamentalmente “una medida recaudatoria”: “el año pasado el gobierno federal cerró con un déficit de 1.8 billones de dólares y lo que quiere hacer Trump es cerrarlo a base de impuestos”.

Respecto del impacto en la Argentina, sostuvo que todo dependerá de cómo reaccionen los demás países: “el incentivo de Estados Unidos es que repliquen su política. Si eso pasa, será perjudicial para todos. Es una medida muy amplia que golpea fuerte”.

Además, remarcó que el aumento de aranceles también impactará en productos emblemáticos estadounidenses: “teléfonos iPhone, autos Tesla, y otros productos que dependen de componentes asiáticos, como chips, llegarán con costos más altos, lo que reducirá los márgenes de ganancia de las empresas”.

Lezcano señaló que si la Reserva Federal no aumenta la oferta monetaria, los márgenes empresariales podrían contraerse más aún. Pero si sí lo hace, “va a haber un aumento de precios y una caída en el empleo”. Según su análisis, “muchas empresas van a empezar a achicarse porque van a vender menos”.

El economista también alertó que la medida está generando tensiones internas en Estados Unidos: “Trump está recibiendo presión del conglomerado empresarial que lo apoyó para llegar a la presidencia. Hoy le está dando la espalda”.

En cuanto a la relación comercial bilateral, explicó que “Estados Unidos nos cobra el 10% de aranceles, y nosotros lo mismo a ellos, pero el volumen es incomparable. Lo que importamos de ellos es mucho más de lo que exportamos”.

Consultado sobre la posibilidad de que Trump busque debilitar economías extranjeras para luego posicionarse como su salvador, Lezcano opinó que “la economía más debilitada va a ser la estadounidense”. Y trazó un paralelismo con lo que ocurre en la Argentina: “nosotros pagábamos autos carísimos por los aranceles, mientras que en la región costaban entre 5.000 y 8.000 dólares menos”.

Sin embargo, destacó una diferencia clave: “mientras Argentina va hacia una reducción arancelaria, Estados Unidos los aumenta. El que está perdiendo competitividad es Estados Unidos. Pero tiene la ventaja de su moneda: el dólar sigue siendo un refugio de valor. Eso le permite bajar tasas y tomar deuda. El que gana acá es el Gobierno Federal, no la economía”.

Sobre la posibilidad de un nuevo crack financiero, similar a los de 2008 o a las crisis del tequila o la burbuja puntocom, Lezcano dijo que si bien hoy hay mucha duda en el mercado, “todo dependerá de cómo reaccione la Reserva Federal con la tasa de interés”. Pero advirtió: “con la caída de estas semanas, ya se consumió toda la suba del 2024 en el mercado estadounidense. Estamos ante una situación crítica”.

Respecto de la reacción global, remarcó que “Europa decidió negociar con Estados Unidos, lo que abre una puerta a reducir aranceles de forma mutua. Eso pone paños fríos en el escenario internacional”. Sin embargo, advirtió que si el resto de los países endurece sus políticas comerciales en vez de flexibilizarlas, “va a ser peor para todos”.

Finalmente, se refirió a la presión que podrían ejercer países como China, Taiwán o Japón: “Son economías con gobiernos difíciles, pero muy capitalistas. Van a presionar para reducir aranceles. Y en Estados Unidos el lobby es legal. El mensaje de Europa es positivo porque muestra que hay un camino de salida”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.