El Litoral se conecta buscando expandir fronteras comerciales

Durante la tercera edición de la Ronda de Negocios del Litoral, realizada en el Centro de Convenciones Gala, se consolidó el posicionamiento del evento como un espacio estratégico para conectar la oferta chaqueña con mercados regionales e internacionales, especialmente de Paraguay y Brasil. Con más de 200 empresas participantes y 90 mesas activas los sectores alimenticio y de servicios lideraron las transacciones, marcando una tendencia clara hacia la diversificación comercial.

Image description

El encuentro, organizado por la Federación Económica del Chaco (Fechaco) junto a otras entidades empresariales y con el respaldo de CAME, representó una oportunidad concreta para ampliar vínculos comerciales y fomentar la internacionalización de las pymes locales. Esta edición coincidió con la realización del Foro de Gobernadores del Litoral, favoreciendo sinergias entre los sectores público y privado.

Uno de los ejes destacados fue la consolidación de un bloque económico regional integrado por Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, que busca coordinar esfuerzos ante desafíos comunes como infraestructura deficiente, acceso a energía y optimización del uso de la hidrovía. En este sentido, Ernesto Scaglia, presidente de Fechaco, subrayó la necesidad de mejorar la competitividad logística, señalando que Argentina pierde oportunidades fluviales frente a Paraguay por razones normativas y gremiales, como la ley de cabotaje, que eleva costos y restringe operaciones en puertos locales.

Scaglia también hizo énfasis en la importancia de establecer condiciones favorables para la inversión privada, como la seguridad jurídica, planificación urbana eficiente y eliminación de trabas burocráticas que desincentivan el desarrollo industrial. En referencia al programa "Impulsar Chaco", destacó su potencial, pero advirtió que debe estar acompañado por una fuerte inversión en formación laboral, orientada a generar talento calificado y adaptable a las demandas del mercado actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.