El compromiso de los empresarios contribuye a la historia cultural chaqueña

El próximo 6 de marzo se inaugura el calco del David de Miguel Ángel en Resistencia, la Ciudad de las Esculturas. De esta manera, se concreta el mayor proyecto institucional de la Fundación Urunday que además de la relevancia cultural tuvo el destacado acompañamiento de importantes empresarios chaqueños comprometidos para concretarlo.

Image description

En los últimos meses, la Fundación Urunday trabaja arduamente en la organización de la Bienal Internacional de Escultura 2024 y en el último tramo del proyecto del calco David de Miguel Angel para cumplir el último desvelo de Fabriciano. El próximo 6 de marzo -Día Internacional del Escultor-, la prestigiosa institución cultural ratifica que Resistencia es un faro cultural del nordeste al realizar por primera vez el anuncio nacional del certamen desde la capital chaqueña y también inaugurando el ícono de la escultórica universal en el corazón del Museum.

Josese Eidman -presidente de la Fundación Urunday- señala: “Debe destacarse el esfuerzo mancomunado de gestores, artistas, académicos y profesionales que dejan su huella en el principal objetivo de la Fundación Urunday: “Hacer del arte un bien de todos” y el valioso acompañamiento de los periodistas y medios de comunicación que hacen trascender nuestra identidad”.

La Fundación Urunday realizó el primer concurso de escultura al aire libre, en 1988, en la plaza central de Resistencia; una idea que trajo el maestro Fabriciano de su experiencia en Europa. Desde el inicio, el proyecto fue posible por el acompañamiento de amigos que confiaron en la intuitiva gesta de Fabriciano y empresarios que apostaron a la idea de compartir el nacimiento de una escultura frente a los ojos de una ciudadanía expectante. Con los años, la Bienal del Chaco se consolidó como organización, trascendió las fronteras y se posicionó como una de las mejores del mundo del circuito escultórico. 

El mismo encantamiento se repitió desde que se anunció la realización del calco de David, obra cumbre de Miguel Ángel y símbolo de la escultura universal. En el tramo final, el más difícil y comprometido para cumplir con el último plazo posible, se destacan la participación de las empresas que asumieron la realización del emplazamiento del coloso en el predio que el próximo julio recibirá a los escultores del mundo.

Andrés Palacios -titular de Palacios Hermanos- afirma: “La vinculación con la Fundación Urunday viene de la mano de Fabriciano; luego, en esta nueva gestión, con Josese Eidman fue fácil vincularnos con su nueva energía. Somos una empresa que nos interesa participar, muy relacionada con la cultura y también con responsabilidad social. Uno de nuestros roles principales es integrar, siempre es bueno que haya un camino que se pueda transitar y que ese camino termine en algo positivo y que la gente lo reconozca. Todos necesitamos ir hacia un lugar y cuando hay una estructura como la Fundación Urunday los caminos por recorrer se transitan de manera más accesible. Todos los actores sociales son sustanciales, desde el vecino que puede cuidar una escultura hasta una empresa, como la nuestra, que puede colaborar con la instalación de una obra tan importante”, reflexiona el empresario.

Fernando Barrios -titular de Basa junto a Sebastián Sanchez- comenta: “La relación que tenemos con Fundación Urunday viene de hace unos cuantos años, todavía estaba Fabriciano, y en su momento nos nombró guardianes de las esculturas. Fue un lindo reconocimiento. Y ahora, cuando había que emplazar esta obra, Josese me llama para ver cómo se podían gestionar fondos por la vía privada. Entonces nos involucramos, aprovechando la confianza que tenemos en el proyecto propusimos reformularlo técnicamente para poder adaptarlo a los costos. Hicimos ese trabajo, junto con la gente de la Facultad de Ingeniería y Marcos Scotta de Estudio Trazzo. Nos entusiasmamos con el proyecto rápidamente porque coincidimos tanto en valores como en esta idea que tenemos de aportar a la ciudad y provincia para la posteridad. Nos pusimos a trabajar, comprometimos recursos de la empresa con conocimiento técnico y algo de gestión para conseguir el aporte de otras empresas como Ferrancini Sanz, Retak y Qubo que pusieron algunos materiales, todo eso sumado a la gestión de Fundación Urunday con las empresas de Hierros Líder y Bertonccini”, menciona el joven empresario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.