Madera aserrada húmeda es la principal producción de las forestoindustrias de Corrientes

El dato se desprende de un estudio hecho por la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial Corrientes. La materia prima más utilizada es eucaliptus. En marzo de este año, el total de la producción en 35 industrias fue de 13,6 millones de pie².

La Asociación Civil del Plan Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC) elabora desde marzo un relevamiento muestral periódico de industrias forestales de Corrientes y en su primera entrega incluyó a 35 empresas. A través del estudio llegaron a la conclusión que en toda la provincia para el tercer mes del año se dio una producción de  13,6 millones de pie² y la principal línea de producto fue madera aserrada húmeda con más de 6 millones de pie², siendo eucaliptus la materia prima que predomina.

“Esta fue una primera muestra realizada a establecimientos forestoindustriales de la provincia, la cual se irá repitiendo de manera periódica”, dijo el gerente de la APEFIC, Francisco Torres Cayman.

El objetivo del estudio es, entre otros, poder comparar los cambios de la actividad forestoindustrial que se pudieran presentar en diferentes momentos del año. La capacidad ociosa de las firmas; individualizar nuevos productos que se elaboran en la provincia; estipular el consumo, la procedencia y la distancia de la materia prima utilizada; caracterizar el personal que trabaja en las industrias; dar perspectivas del empresariado sobre los comportamientos de la demanda y planes de inversión del sector según la mirada empresaria; son algunos de los registros que se están relevando.

La información se captó mediante llamadas telefónicas a industrias de diferentes localidades, utilizando el padrón del censo 2012, y la información brindada por los socios de APEFIC representando 13,6 millones de pie². Esto constituyó la línea de base y sobre la cual se generó el indicador de evolución del sector.

A nivel porcentual, la producción de Madera aserrada húmeda fue de 50,6%, en tanto que la otra mitad de la torta se distribuye en: Madera aserrada seca en cámara 9%; Molduras 10,6 %; Palet 1,5%; Pellets 1,2%; Tableros de listones 12,5%; Tirantes 0,1%; Unión entallada 10,9%; Machimbre 0,6%; y Cajones o Bins 0,6%. 

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.