Economía argentina: lo que está cambiando y lo que aún falta (el diagnóstico de Miguel Maeder)

El economista Miguel Maeder analizó el estado actual de la economía argentina, destacando tanto los avances como los desafíos estructurales que enfrenta el país. Entre ellos, mencionó la apertura comercial, la presión impositiva y la necesidad de consolidar la confianza financiera para acceder a crédito en los mercados internacionales.

Image description

Maeder consideró acertado el levantamiento del cepo cambiario y la reducción progresiva de aranceles a la importación, aunque alertó sobre las dificultades que enfrentan las industrias locales para competir con productos internacionales en un contexto de alta carga fiscal. “No hay competitividad posible con impuestos internos tan altos”, sentenció, y señaló el modelo de Tierra del Fuego como un ejemplo de distorsión ineficiente.

Uno de los ejes de la conversación fue la reforma tributaria. Maeder apuntó que descentralizar el IVA (permitiendo que las provincias lo gestionen) implicaría un cambio estructural que obligará a los gobiernos subnacionales a optimizar su gasto. “La Nación ya ajustó; ahora es momento de que lo hagan provincias y municipios”, afirmó. También calificó al IVA como “un tributo a la pobreza” y planteó que su reducción debe formar parte de un plan fiscal más amplio.

Con respecto al riesgo país y al acuerdo con el FMI, aclaró que se trata de una reestructuración de deuda ya existente, no de nuevo endeudamiento. “Bajar el riesgo país exige disciplina fiscal, previsibilidad y cumplimiento”, explicó. Sobre la inflación, sostuvo que podría comenzar a estabilizarse hacia 2026, aunque advirtió que la desconfianza estructural de los argentinos es un desafío cultural que llevará más tiempo revertir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.