Diseñan un sensor de bajo costo y de fácil manejo para medir la humedad de suelos productivos

Con resultados preliminares alentadores, una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE avanza en el diseño y calibración de un sensor de humedad, para microcontroladores de código abierto, que permita registrar el contenido de humedad de suelos bajo diferentes condiciones productivas. Sería una alternativa sencilla y de bajo costo respecto a los costosos equipos comerciales utilizados y que muchos productores no pueden adquirir.

Conocer el contenido de humedad de los suelos es fundamental a la hora de realizar un sinnúmero de labores en el campo ya que las labranzas realizadas con contenidos de humedad inapropiados pueden generar pérdida de estructura, compactación y un mayor esfuerzo para la maquinaria.

Asimismo, riegos realizados en suelos húmedos pueden saturar el perfil, generando erosión hídrica por escorrentía superficial y un desperdicio del recurso.


Para la medición de la humedad en suelos existen equipamientos comerciales disponibles, pero que tienen elevado costo, en muchos casos son de compleja utilización y requieren calibraciones periódicas.

En ese contexto, contar con un método preciso, rápido y de bajo costo se considera una ventaja productiva, ante lo cual desde la Cátedra de Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se estimó pertinente ensayar distintas alternativas para el monitoreo de la humedad del suelo.

Con ese fin, se planteó el aprovechamiento de microcontroladores “Arduino”, una tecnología disponible que tiene grandes aplicaciones, pero que en ocasiones no es tan conocida.


Es un circuito integrado con microcontrolador que puede ser programable, siendo capaz de ejecutar de forma autónoma una serie de instrucciones previamente definidas por el usuario y cargadas a su memoria.

Los distintos tipos de sensores Arduino obtienen información del mundo físico externo y los transforma en señales eléctricas, y en el caso del sensor de humedad de suelo, utilizado para el estudio actual, se basa en la resistividad de la conducción eléctrica para inferir en el contenido de humedad presente.

Para los investigadores, los resultados obtenidos alientan a la utilización del sensor en suelos arenosos o con bajo contenido de sales disueltas, donde con una simple calibración y conversión de los valores a porcentajes de humedad se podría conocer la misma con una exactitud aceptable.


Sobre la tecnología Arduino, reiteraron que es de sencilla aplicación, y posibilita múltiples funciones, como ser el manejo de la información generada por los sensores a través de la tecnología Wifi o la generación de base de datos que optimice la gestión del contenido de humedad del suelo.

Para finalizar, los responsables del proyecto reiteraron que los resultados invitan a continuar la experimentación y con los mismos se puede concluir que “las mediciones realizadas con estos equipos brindan una buena estimación del contenido real de humedad del suelo en caso de no disponer de equipos más complejos y costosos”.

Confían en la posibilidad futura de transferencia de la metodología desarrollada al medio productivo, lo que sería beneficioso para productores que no pueden acceder a tecnologías más costosas, y de esta manera aportar a la mejora del rendimiento productivo y en especial al manejo adecuado del suelo.

Los resultados preliminares del estudio habían sido expuestos el año pasado en la Jornada Nacional de Conservación del Suelo 2020, el Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo 2020 y este año se presentaron en la “XXVI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas”.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.