Infraestructura y presión fiscal (los principales reclamos del sector privado chaqueño)

Desde la Federación Económica del Chaco (Fechaco), su presidente Ernesto “Tito” Scaglia manifestó una fuerte preocupación por el deterioro de la infraestructura vial en la provincia y en la región. El dirigente advirtió que tanto las rutas provinciales como nacionales presentan un estado crítico, con tramos que dificultan gravemente la circulación y afectan directamente la competitividad de los sectores productivos.

Uno de los puntos más conflictivos señalados es la Ruta Nacional 16, eje clave para el transporte de la producción chaqueña. Según se explicó, esta vía no sólo presenta un notable abandono en cuanto a mantenimiento, sino que además se siguen cobrando peajes sin contraprestación adecuada. A esta situación se suma la decisión de reinstalar radares de velocidad, medida que fue considerada inoportuna y carente de lógica si no va acompañada de mejoras sustanciales en la infraestructura.

Desde el sector empresarial también se señaló que muchos de estos dispositivos de control se ubican en zonas alejadas de los centros urbanos, lo que refuerza la percepción de que su finalidad es más recaudatoria que preventiva.

El mal estado de las rutas tiene un impacto directo sobre los costos logísticos, elevando el valor de los fletes, el seguro y el mantenimiento de vehículos, lo que a su vez repercute en el precio final de los productos. Esta situación representa una desventaja competitiva para las economías regionales que ya enfrentan dificultades estructurales.

En el marco de una reciente reunión realizada en Presidencia Roque Sáenz Peña, la comisión directiva de Fechaco elaboró un documento con una serie de reclamos, que contó con el acompañamiento de representantes legislativos provinciales. Entre los puntos destacados se encuentra también la necesidad de avanzar hacia una reforma tributaria que alivie la carga impositiva sobre el sector privado.

Desde la entidad se valoró la reciente reducción de alícuotas de Ingresos Brutos en la provincia, lo que se considera un paso importante para equiparar condiciones con otras jurisdicciones del país y atraer inversiones.

En un contexto económico desafiante, el empresariado chaqueño advierte que la presión tributaria, los costos logísticos y la falta de infraestructura adecuada se combinan para dificultar el crecimiento y sostén de la clase media y los sectores productivos.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Chaco se suma al circuito del turismo motor con el Gran Premio Argentino Histórico

Por primera vez, la provincia del Chaco será parte del recorrido del Gran Premio Argentino Histórico, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas del país. En su 22º edición, la carrera de regularidad traerá a Resistencia más de 160 vehículos clásicos que participaron entre 1935 y 1985 en categorías como Turismo Carretera y Turismo Nacional. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 20 de septiembre y generará un fuerte atractivo para el público amante de los autos antiguos y el turismo de experiencias.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.