Infraestructura y presión fiscal (los principales reclamos del sector privado chaqueño)

Desde la Federación Económica del Chaco (Fechaco), su presidente Ernesto “Tito” Scaglia manifestó una fuerte preocupación por el deterioro de la infraestructura vial en la provincia y en la región. El dirigente advirtió que tanto las rutas provinciales como nacionales presentan un estado crítico, con tramos que dificultan gravemente la circulación y afectan directamente la competitividad de los sectores productivos.

Image description
Image description

Uno de los puntos más conflictivos señalados es la Ruta Nacional 16, eje clave para el transporte de la producción chaqueña. Según se explicó, esta vía no sólo presenta un notable abandono en cuanto a mantenimiento, sino que además se siguen cobrando peajes sin contraprestación adecuada. A esta situación se suma la decisión de reinstalar radares de velocidad, medida que fue considerada inoportuna y carente de lógica si no va acompañada de mejoras sustanciales en la infraestructura.

Desde el sector empresarial también se señaló que muchos de estos dispositivos de control se ubican en zonas alejadas de los centros urbanos, lo que refuerza la percepción de que su finalidad es más recaudatoria que preventiva.

El mal estado de las rutas tiene un impacto directo sobre los costos logísticos, elevando el valor de los fletes, el seguro y el mantenimiento de vehículos, lo que a su vez repercute en el precio final de los productos. Esta situación representa una desventaja competitiva para las economías regionales que ya enfrentan dificultades estructurales.

En el marco de una reciente reunión realizada en Presidencia Roque Sáenz Peña, la comisión directiva de Fechaco elaboró un documento con una serie de reclamos, que contó con el acompañamiento de representantes legislativos provinciales. Entre los puntos destacados se encuentra también la necesidad de avanzar hacia una reforma tributaria que alivie la carga impositiva sobre el sector privado.

Desde la entidad se valoró la reciente reducción de alícuotas de Ingresos Brutos en la provincia, lo que se considera un paso importante para equiparar condiciones con otras jurisdicciones del país y atraer inversiones.

En un contexto económico desafiante, el empresariado chaqueño advierte que la presión tributaria, los costos logísticos y la falta de infraestructura adecuada se combinan para dificultar el crecimiento y sostén de la clase media y los sectores productivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.