¿Cómo se está reconfigurando el mapa energético argentino? (la mirada de un experto del sector)

El empresario energético y referente del sector combustibles, Miguel De Paoli, analizó la evolución del mercado argentino en las últimas décadas. En un diálogo que combinó visión estratégica y compromiso cultural, De Paoli repasó los desafíos estructurales de la industria, el impacto del componente impositivo en el precio final de los combustibles, y también sorprendió al revelar su faceta como promotor del arte del ilusionismo.

En términos de infraestructura, el especialista destacó que Argentina perdió 1.800 estaciones de servicio en los últimos 22 años, pasando de unas 6.300 a 4.500, lo que refleja un proceso de retracción que, según afirmó, se está revirtiendo. “Hoy observamos una recuperación sostenida con nuevas inversiones, especialmente con la entrada de firmas como Puma Energy, del grupo Trafigura”, señaló.

De Paoli subrayó también la oportunidad estratégica que representa Vaca Muerta, aunque advirtió sobre la rigidez que genera la alta carga fiscal: “Los impuestos pueden representar hasta el 50% del precio final del combustible, lo que limita seriamente la capacidad del sistema para trasladar reducciones de costos internacionales al consumidor final”.

Otro aspecto clave mencionado fue el dragado del río Paraná, una obra fundamental para asegurar el abastecimiento energético en el noreste argentino. En ese sentido, valoró la participación activa de YPF, señalando que su involucramiento es vital para garantizar la logística en regiones menos integradas al sistema de ductos.

Un empresario con una visión cultural

Más allá de su rol en el sector energético, De Paoli también impulsa proyectos vinculados a la profesionalización del arte del ilusionismo, una de sus pasiones personales. Desde el Rotary Club y junto a otros actores culturales, lleva adelante la iniciativa Ilusionistas Urbanos y fundó la Academia Juan Bosco, la primera institución del país dedicada a formar magos e ilusionistas con un enfoque integral: desde habilidades escénicas hasta herramientas de gestión fiscal.

“El objetivo es que los artistas puedan desarrollarse como emprendedores culturales, accedan a la formalidad y comprendan cómo sostener su carrera en el tiempo”, explicó.

Versatilidad y visión integral

Con una mirada que cruza energía, infraestructura, política fiscal y cultura, De Paoli representa un perfil empresarial poco habitual: el del dirigente que articula gestión económica con acción social y desarrollo cultural, en un momento donde la diversificación de intereses y habilidades puede ser clave para generar impacto.

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.