¿Cómo se está reconfigurando el mapa energético argentino? (la mirada de un experto del sector)

El empresario energético y referente del sector combustibles, Miguel De Paoli, analizó la evolución del mercado argentino en las últimas décadas. En un diálogo que combinó visión estratégica y compromiso cultural, De Paoli repasó los desafíos estructurales de la industria, el impacto del componente impositivo en el precio final de los combustibles, y también sorprendió al revelar su faceta como promotor del arte del ilusionismo.

En términos de infraestructura, el especialista destacó que Argentina perdió 1.800 estaciones de servicio en los últimos 22 años, pasando de unas 6.300 a 4.500, lo que refleja un proceso de retracción que, según afirmó, se está revirtiendo. “Hoy observamos una recuperación sostenida con nuevas inversiones, especialmente con la entrada de firmas como Puma Energy, del grupo Trafigura”, señaló.

De Paoli subrayó también la oportunidad estratégica que representa Vaca Muerta, aunque advirtió sobre la rigidez que genera la alta carga fiscal: “Los impuestos pueden representar hasta el 50% del precio final del combustible, lo que limita seriamente la capacidad del sistema para trasladar reducciones de costos internacionales al consumidor final”.

Otro aspecto clave mencionado fue el dragado del río Paraná, una obra fundamental para asegurar el abastecimiento energético en el noreste argentino. En ese sentido, valoró la participación activa de YPF, señalando que su involucramiento es vital para garantizar la logística en regiones menos integradas al sistema de ductos.

Un empresario con una visión cultural

Más allá de su rol en el sector energético, De Paoli también impulsa proyectos vinculados a la profesionalización del arte del ilusionismo, una de sus pasiones personales. Desde el Rotary Club y junto a otros actores culturales, lleva adelante la iniciativa Ilusionistas Urbanos y fundó la Academia Juan Bosco, la primera institución del país dedicada a formar magos e ilusionistas con un enfoque integral: desde habilidades escénicas hasta herramientas de gestión fiscal.

“El objetivo es que los artistas puedan desarrollarse como emprendedores culturales, accedan a la formalidad y comprendan cómo sostener su carrera en el tiempo”, explicó.

Versatilidad y visión integral

Con una mirada que cruza energía, infraestructura, política fiscal y cultura, De Paoli representa un perfil empresarial poco habitual: el del dirigente que articula gestión económica con acción social y desarrollo cultural, en un momento donde la diversificación de intereses y habilidades puede ser clave para generar impacto.

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.