Resistencia recibió al embajador de Estados Unidos

En el marco de las celebraciones por el 200° aniversario de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos, Gustavo Martinez mantuvo un encuentro con el embajador norteamericano en Argentina Marc Stanley, y juntos recorrieron instituciones públicas y privadas con la intención de conocer Resistencia y potenciar las relaciones bilaterales.

Image description
El intendente Gustavo Martínez, junto al embajador de Estados Unidos Marc Stanley.

El diplomático visitó el Fogón de los Arrieros, el Museum del Domo del Centenario y las esculturas del predio mostrándose muy sorprendido por el patrimonio cultural y prometió regresar para la próxima Bienal.


Gustavo sostuvo que “tener esta relación con la embajada de uno de los principales países genera para Resistencia una ventana de oportunidades muy grande porque permite estrechar lazos con el mundo, y es muy importante que esto se pueda hacer desde la cultura y las esculturas que forman parte de la identidad de la ciudad”.

En igual sentido, indicó que “Stanley aceptó analizar la invitación que se le realizó para visitar la Bienal del año que viene, y es un orgullo porque es un conocedor del arte y de las esculturas específicamente, y eso deja un mensaje a todos los resistencianos de que el mayor evento donde se visibiliza el arte, la cultura, la música y la gastronomía permite generar oportunidades para expandir el turismo y la economía”.

Asimismo, remarcó que “esta visita posibilita el posicionamiento de Resistencia como una urbe de referencia en el norte del país, en el centro de Latinoamérica y en este sector del hemisferio sur del mundo, exprimiendo todo el potencial escultórico y artístico que la caracteriza”.

El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, expresó que “el embajador se sorprendió al relatarle la historia de cómo se construyó colectivamente este gran museo a cielo abierto con la firma de grandes artistas que tienen obras emplazadas en este lugar”, y agregó que “a veces hay que tomar un poco de distancia y estas miradas de afuera, como la de Stanely, hacen que uno recapitule y ponga en valor el hecho de poder tener en la ciudad un espacio como este”.

Además, manifestó que “en las esquinas de cada cuadra, en las veredas y en las plazas, las obras de arte de artistas reconocidos a nivel internacional son marca identitaria de nuestra historia”, y amplió diciendo que “hay estéticas contemporáneas que son las que conviven día a día con los vecinos producto de las Bienales, pero también hay obras de otros tiempos y a partir de ahora empiezan a sumarse también estas emblemáticas de la historia del arte como la próxima reproducción y emplazamiento del David de Miguel Ángel”.

En una misma sintonía, afirmó que “la Bienal se transformó a través de los años, no sólo en ese certamen internacional que está jerarquizado a nivel mundial, sino que también hoy es una experiencia de arte público, una de las más grandes de Iberoamérica”.

El vicepresidente de la Fundación El Fogón de los Arrieros, Marcelo Gustin, señaló que “El embajador pudo apreciar el patrimonio que tiene el Fogón y esta génesis de cultura, y se asombró de que haya una foto firmada y dedicada por el ex presidente John Kennedy”.

Por último, comentó que “el diplomático estadounidense quedó maravillado con las obras de arte de Resistencia y con la Bienal, donde la ciudadanía participa siendo parte de la identidad de la Ciudad de las Esculturas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.