Ladrillos y rentabilidad ¿por qué el NEA vuelve a ser atractivo para invertir?

El ladrillo vuelve a posicionarse como refugio de valor en el NEA. Proyectos ambiciosos, crédito accesible y ahorro en dólares impulsan una nueva ola de inversiones.

 

Image description

El sector inmobiliario del Noreste Argentino comienza a dar señales concretas de recuperación, con Chaco y Misiones como referentes de un nuevo ciclo de dinamismo impulsado por el regreso del crédito hipotecario, la búsqueda de refugio de valor en el ladrillo y la aparición de proyectos de desarrollo con fuerte impacto económico y social.

En Chaco, según Sergio Centurión, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios, desde diciembre de 2023 se observa un crecimiento sostenido en la compraventa de propiedades ya construidas. El mayor movimiento se da en zonas periféricas de Resistencia y en localidades cercanas como Colonia Benítez, Puerto Tirol y Margarita Belén, donde los terrenos y viviendas usadas se han convertido en una opción atractiva frente a la aún limitada construcción de obra nueva.

Centurión destaca el impacto del retorno de los créditos hipotecarios, que aunque inicialmente concentrados en grandes centros urbanos, comienzan a derramarse hacia el interior. En este contexto, el Colegio chaqueño trabaja junto al Banco Nación en una plataforma que agiliza la gestión de créditos, acortando los tiempos entre la preaprobación y la concreción de operaciones.

Por su parte, en Misiones, el empresario Maximiliano Haene (titular de Haene Castuariense Inmobiliaria) coincide en que “el clima de negocios cambió”, destacando un repunte en la confianza del inversor. “La cuota de un crédito hipotecario hoy se equipara al valor de un alquiler. Eso genera un cambio de mentalidad: pagar por algo que te queda y no sólo por el uso”, asegura.

Uno de los factores clave es el llamado “dólar colchón”: ese ahorro informal en divisa extranjera que, ante señales de estabilidad económica y acceso al crédito, comienza a volcarse al mercado inmobiliario. “Muchas familias optan por invertir en ladrillos frente a la pérdida de valor del dinero, incluso en dólares. En contextos de inflación global, la inversión en bienes raíces vuelve a tener lógica”, apunta Haene.

Ambos referentes coinciden en que la estabilidad es un valor clave para que el ladrillo vuelva a ser refugio de inversión. En ese sentido, el mercado inmobiliario del NEA aparece como una opción estratégica para inversores que buscan diversificar fuera de los grandes centros urbanos, aprovechar precios aún competitivos y capitalizar los beneficios de nuevos instrumentos de financiación.

Mientras el dólar colchón se transforma en ladrillo, el sector inmobiliario regional suma impulso, consolida oportunidades y redefine su rol como motor económico en una etapa clave de transición y redefinición del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.