Resistencia participó de una prueba piloto de ejecución de asfalto flexible 

En el marco del trabajo conjunto que la Ciudad de Resistencia viene llevando adelante con la comunidad, el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, participó de una prueba piloto de ejecución de pavimento flexible en el barrio La Ribera. El ensayo, realizado en 50 metros de una de las calles internas, servirá para analizar la factibilidad técnica de este tipo de obra y poder avanzar con la planificación que permita una intervención integral en el resto de las calles de la zona.


 

En caso de contar con el acompañamiento y aprobación del Municipio, la obra de pavimentación de la totalidad de las calles de dicho barrio estaría financiada con aportes de los propios vecinos, que ya han llevado adelante un estudio de factibilidad técnica con una reconocida empresa del medio.


El secretario Monzón explicó que el barrio La Ribera cuenta con casi 2500 metros lineales de calles públicas, por lo que esta alternativa de asfalto articulado se constituiría en una infraestructura fundamental para mejorar la calidad de vida de los vecinos por medio del mejoramiento vehicular en la zona. “Esto forma parte del trabajo mancomunado que vienen realizando los sectores público y privado, ya que esta inversión será costeada con fondos de los propios vecinos”, aclaró.

Para Monzón, esta prueba piloto demuestra prestaciones muy interesantes de este tipo de asfalto que está en condiciones de ser aprobado por el Municipio de Resistencia, siempre y cuando se respete la presentación de toda la documentación técnica y administrativa que requiere este tipo de obra. “Obviamente el Municipio va a apoyar este tipo de iniciativas, más cuando vienen de una propuesta de los propios vecinos de la zona que afrontarán la inversión”, expresó.


Esta técnica de asfaltado es similar a la que la Ciudad de Resistencia utilizó en las avenidas Sarmiento y Sabin, por lo que el secretario de Planificación manifestó que en este caso la base está conformada por una calle de ripio que estaría en condiciones de brindar las prestaciones necesarias para la durabilidad y calidad de la obra. “Creemos que esta base de ripio está bien compactada, consolidada y con los cordones cuneta correspondientes, por lo que el personal técnico municipal realizará los estudios pertinentes para ver la factibilidad de autorizar los trabajos sobre la calle pública”, explicó Guillermo Monzón.

Por su parte Maximiliano Capitanich, titular de la Asociación Civil La Ribera S.A, manifestó que esta prueba piloto de asfaltado se llevó adelante gracias a la voluntad de una empresa constructora que se ofreció para concretar una muestra de 50 metros de pavimento flexible, para que tanto el Municipio de Resistencia, así como los vecinos del barrio puedan analizar la factibilidad de avanzar con el pavimentado de todas las calles de la zona. “Las calles de nuestro barrio cuentan con una muy buena compactación y con cordón cuneta, por lo que este tipo de tecnología nos permitiría avanzar con el pavimentado de las calles de manera rápida y sencilla”, agregó.

Capitanich consideró que para poder avanzar con este proyecto, es necesario contar con la aprobación del Municipio. Por lo que esta prueba piloto se constituyó en el paso previo para que los equipos técnicos municipales procedieran a realizar el estudio pertinente. “Este proyecto sería financiado, en su totalidad, gracias al aporte de los propios vecinos por lo que solamente se necesitaría la aprobación municipal para iniciar una compulsa de precios para definir a la empresa encargada de encarar la obra”, aseveró el vecino.


Por último, el titular de la asociación de vecinos del barrio La Ribera manifestó que previo a esta prueba piloto, ya se ha realizado un estudio de factibilidad técnica que será entregado al Municipio, en el que queda claro que la mejor opción para avanzar con el pavimentado de las calles de este barrio, es por medio de la ejecución de asfalto flexible. “Es importante poder tener el acompañamiento del Municipio y que los funcionarios participen de este prueba, en donde queda claro que esta técnica tiene buenos resultados y buena durabilidad”, finalizó Capitanich.

También participaron de la prueba piloto, el subsecretario de Arquitectura e Ingeniería, Fernando Porfirio; así como el integrante del directorio de la Asociación Civil La Ribera S.A., Juan Pedro Teruel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.