Resistencia participó de una prueba piloto de ejecución de asfalto flexible 

En el marco del trabajo conjunto que la Ciudad de Resistencia viene llevando adelante con la comunidad, el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, participó de una prueba piloto de ejecución de pavimento flexible en el barrio La Ribera. El ensayo, realizado en 50 metros de una de las calles internas, servirá para analizar la factibilidad técnica de este tipo de obra y poder avanzar con la planificación que permita una intervención integral en el resto de las calles de la zona.


 

Image description

En caso de contar con el acompañamiento y aprobación del Municipio, la obra de pavimentación de la totalidad de las calles de dicho barrio estaría financiada con aportes de los propios vecinos, que ya han llevado adelante un estudio de factibilidad técnica con una reconocida empresa del medio.


El secretario Monzón explicó que el barrio La Ribera cuenta con casi 2500 metros lineales de calles públicas, por lo que esta alternativa de asfalto articulado se constituiría en una infraestructura fundamental para mejorar la calidad de vida de los vecinos por medio del mejoramiento vehicular en la zona. “Esto forma parte del trabajo mancomunado que vienen realizando los sectores público y privado, ya que esta inversión será costeada con fondos de los propios vecinos”, aclaró.

Para Monzón, esta prueba piloto demuestra prestaciones muy interesantes de este tipo de asfalto que está en condiciones de ser aprobado por el Municipio de Resistencia, siempre y cuando se respete la presentación de toda la documentación técnica y administrativa que requiere este tipo de obra. “Obviamente el Municipio va a apoyar este tipo de iniciativas, más cuando vienen de una propuesta de los propios vecinos de la zona que afrontarán la inversión”, expresó.


Esta técnica de asfaltado es similar a la que la Ciudad de Resistencia utilizó en las avenidas Sarmiento y Sabin, por lo que el secretario de Planificación manifestó que en este caso la base está conformada por una calle de ripio que estaría en condiciones de brindar las prestaciones necesarias para la durabilidad y calidad de la obra. “Creemos que esta base de ripio está bien compactada, consolidada y con los cordones cuneta correspondientes, por lo que el personal técnico municipal realizará los estudios pertinentes para ver la factibilidad de autorizar los trabajos sobre la calle pública”, explicó Guillermo Monzón.

Por su parte Maximiliano Capitanich, titular de la Asociación Civil La Ribera S.A, manifestó que esta prueba piloto de asfaltado se llevó adelante gracias a la voluntad de una empresa constructora que se ofreció para concretar una muestra de 50 metros de pavimento flexible, para que tanto el Municipio de Resistencia, así como los vecinos del barrio puedan analizar la factibilidad de avanzar con el pavimentado de todas las calles de la zona. “Las calles de nuestro barrio cuentan con una muy buena compactación y con cordón cuneta, por lo que este tipo de tecnología nos permitiría avanzar con el pavimentado de las calles de manera rápida y sencilla”, agregó.

Capitanich consideró que para poder avanzar con este proyecto, es necesario contar con la aprobación del Municipio. Por lo que esta prueba piloto se constituyó en el paso previo para que los equipos técnicos municipales procedieran a realizar el estudio pertinente. “Este proyecto sería financiado, en su totalidad, gracias al aporte de los propios vecinos por lo que solamente se necesitaría la aprobación municipal para iniciar una compulsa de precios para definir a la empresa encargada de encarar la obra”, aseveró el vecino.


Por último, el titular de la asociación de vecinos del barrio La Ribera manifestó que previo a esta prueba piloto, ya se ha realizado un estudio de factibilidad técnica que será entregado al Municipio, en el que queda claro que la mejor opción para avanzar con el pavimentado de las calles de este barrio, es por medio de la ejecución de asfalto flexible. “Es importante poder tener el acompañamiento del Municipio y que los funcionarios participen de este prueba, en donde queda claro que esta técnica tiene buenos resultados y buena durabilidad”, finalizó Capitanich.

También participaron de la prueba piloto, el subsecretario de Arquitectura e Ingeniería, Fernando Porfirio; así como el integrante del directorio de la Asociación Civil La Ribera S.A., Juan Pedro Teruel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.