En la Feria Iberoamericana del Libro del Chaco se vendieron más de 45.000 libros

En esta edición, bajo el lema “Leer en Democracia”,  la Feria Iberoamericana del Libro del Chaco tuvo más de cien actividades que incluyeron presentaciones de libros, entrevistas, conversatorios, talleres, capacitaciones, rondas de lecturas, espectáculos culturales y una variada propuesta de emprendedores locales. 

Image description

La Feria se realizó del 31 de agosto al domingo 10 de septiembre. La organización destacó la política en favor de los lectores y de toda la cadena industrial del libro. Chaco es la única provincia que en el marco de la feria ofrece libros a mitad de precio.

El Centro de Convenciones del Domo del Centenario fue el espacio activo de librerías y editoriales de Resistencia. La FIL Chaco es el gran acontecimiento literario y cultural de la región que acerca autores, obras y lectores, y busca ofrecer diferentes expresiones culturales más allá de los libros. 

“En la producción, en la organización y en el desarrollo de esta Feria hubo un valioso intercambio de propuestas entre los distintos sectores que conforman la industria del libro. Uno de los puntos fuertes a destacar es que los libros tuvieron un descuento del 50 por ciento. Esta es una iniciativa única en todo el país y les permitió a las librerías y editoriales vender cerca de 45.000 libros”, resaltaron desde la organización. El 25 por ciento de esos 45.000 mil libros vendidos corresponde a editoriales chaqueñas, fortaleciendo a fondo la industria editorial de la provincia.

En este marco Rubén Duk, propietario de la librería y editorial Contexto que desplegó en la feria más de 80 mil ejemplares y superó los 20 mil títulos nuevos, agregó que “el público acompañó esta edición de la Feria, cuyo volumen de ventas superó las expectativas y esto es posible gracias a los descuentos de libros al 50% gracias al aporte del gobierno”, destacó. 

Por su parte, Marcela Ramírez, propietaria de la librería El Árbol Amarillo, expresó que la FILC ha sido una gran oportunidad para las librerías. También una gran “ocasión para que durante estos días los niños se acerquen a los libros y se alejen de las pantallas”. 

Cabe destacar que a lo largo de once días el Domo del Centenario contó con la presencia de notables escritoras y escritores como Martín Kohan, Esther Cross, Betina González, Alejandra Kamiya, María Rosa Lojo, Delfina Pignatiello, Martín Castagnett, Paula Puebla, Flor Freijo, Laura Devetach, Osvaldo Mazal, Alicia Genovese, Miguel Ángel Molfino, Michel Nieva, Humphrey Inzillo, Ernesto Gallo, Leonardo Gentile, Claudia Masin, Pedro Solans, Paulo Ferreyra, Lucas Britos Sánchez, Francisco “Tete Romero”, Juan Carlos Tracogna, el colectivo Literatura Tropical, Charco Poesía, entre muchos otros.

Este año pasaron en los once días de la FILC más de 130 mil personas. Se vendieron más de 45 mil libros de autores locales, nacionales e internacionales. Hubo música, rondas de lecturas de autores locales y un Festival Internacional de Poesía. La FILC desplegó una programación amplia y diversa para fomentar la creación de más comunidades de lectores y propició con múltiples propuestas el encuentro de toda la familia en pos del libro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.