En la Feria Iberoamericana del Libro del Chaco se vendieron más de 45.000 libros

En esta edición, bajo el lema “Leer en Democracia”,  la Feria Iberoamericana del Libro del Chaco tuvo más de cien actividades que incluyeron presentaciones de libros, entrevistas, conversatorios, talleres, capacitaciones, rondas de lecturas, espectáculos culturales y una variada propuesta de emprendedores locales. 

Image description

La Feria se realizó del 31 de agosto al domingo 10 de septiembre. La organización destacó la política en favor de los lectores y de toda la cadena industrial del libro. Chaco es la única provincia que en el marco de la feria ofrece libros a mitad de precio.

El Centro de Convenciones del Domo del Centenario fue el espacio activo de librerías y editoriales de Resistencia. La FIL Chaco es el gran acontecimiento literario y cultural de la región que acerca autores, obras y lectores, y busca ofrecer diferentes expresiones culturales más allá de los libros. 

“En la producción, en la organización y en el desarrollo de esta Feria hubo un valioso intercambio de propuestas entre los distintos sectores que conforman la industria del libro. Uno de los puntos fuertes a destacar es que los libros tuvieron un descuento del 50 por ciento. Esta es una iniciativa única en todo el país y les permitió a las librerías y editoriales vender cerca de 45.000 libros”, resaltaron desde la organización. El 25 por ciento de esos 45.000 mil libros vendidos corresponde a editoriales chaqueñas, fortaleciendo a fondo la industria editorial de la provincia.

En este marco Rubén Duk, propietario de la librería y editorial Contexto que desplegó en la feria más de 80 mil ejemplares y superó los 20 mil títulos nuevos, agregó que “el público acompañó esta edición de la Feria, cuyo volumen de ventas superó las expectativas y esto es posible gracias a los descuentos de libros al 50% gracias al aporte del gobierno”, destacó. 

Por su parte, Marcela Ramírez, propietaria de la librería El Árbol Amarillo, expresó que la FILC ha sido una gran oportunidad para las librerías. También una gran “ocasión para que durante estos días los niños se acerquen a los libros y se alejen de las pantallas”. 

Cabe destacar que a lo largo de once días el Domo del Centenario contó con la presencia de notables escritoras y escritores como Martín Kohan, Esther Cross, Betina González, Alejandra Kamiya, María Rosa Lojo, Delfina Pignatiello, Martín Castagnett, Paula Puebla, Flor Freijo, Laura Devetach, Osvaldo Mazal, Alicia Genovese, Miguel Ángel Molfino, Michel Nieva, Humphrey Inzillo, Ernesto Gallo, Leonardo Gentile, Claudia Masin, Pedro Solans, Paulo Ferreyra, Lucas Britos Sánchez, Francisco “Tete Romero”, Juan Carlos Tracogna, el colectivo Literatura Tropical, Charco Poesía, entre muchos otros.

Este año pasaron en los once días de la FILC más de 130 mil personas. Se vendieron más de 45 mil libros de autores locales, nacionales e internacionales. Hubo música, rondas de lecturas de autores locales y un Festival Internacional de Poesía. La FILC desplegó una programación amplia y diversa para fomentar la creación de más comunidades de lectores y propició con múltiples propuestas el encuentro de toda la familia en pos del libro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos