Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Image description

Desde su rol en el sector privado, Delbón valoró los programas provinciales orientados a fomentar la producción y la reducción impositiva, así como la digitalización de trámites ante organismos públicos. No obstante, subrayó que la clave está en dejar de depender de los vaivenes políticos y apostar por una base económica sólida: más producción, más industria y más empleo privado formal para garantizar la viabilidad a largo plazo.

En ese contexto, el dirigente cuestionó los efectos del ajuste nacional, que provocó una fuerte caída del consumo y la reducción de empleo público, y alertó sobre el impacto negativo de la apertura indiscriminada de importaciones. “Puede bajar la inflación en el corto plazo, pero destruye empleo y hace inviable la competencia para las empresas locales, que ya soportan una altísima presión fiscal”, aseguró.

Para navegar este escenario desafiante, Delbón instó a los empresarios chaqueños a repensar la gestión financiera de sus negocios, priorizando liquidez por sobre el stock, e incorporar herramientas como la inteligencia artificial para ganar eficiencia. Aunque reconoció que esto puede reemplazar ciertos puestos laborales, insistió en que la transformación tecnológica es ineludible.

Finalmente, remarcó que sin inversión en infraestructura —rutas, logística ferroviaria, conectividad— el agro y la industria seguirán limitados en su capacidad de expansión. “No hay modelo productivo posible sin presencia del Estado para corregir desequilibrios regionales. Y hoy no veo una solución de corto plazo”, concluyó, dejando una advertencia clara para quienes buscan sostener sus negocios en un entorno cambiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.