El Municipio de Resistencia junto al IIFA y la Escuela de Jatdinería, intervinieron los espacios verdes de la Plaza 25 de Mayo

La gestión municipal de Resistencia en conjunto con los equipos técnicos del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) y la Escuela de Jardinería del Chaco presentaron los remozados sectores verdes de la renovada Plaza 25 de Mayo.

 

Image description

Las intervenciones realizadas en conjunto incluyeron la plantación e implantación de 120 especies arbóreas representativas de la región, como el algarrobo, el palo santo, el quebracho, el lapacho y el Ibirapitá, entre otras. También se realizó la curación, sanación y recuperación de árboles enfermos, y se procedió a la extracción de aquellas variedades que representaban un peligro para los vecinos.


El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, sostuvo que “se hizo un gran trabajo en el marco del Plan de Arbolado que desarrolló la gestión municipal de Resistencia, que consiste en cuatro ejes centrales vinculados con la curación, la sanación, la implantación y la plantación de especies arbóreas”, y agregó que “toda esa planificación fue aplicada en la plaza central, en colaboración con el IIFA, a través de un convenio con la Escuela de Jardinería provincial, que permitió capacitar al personal municipal que ejecutó tareas en las cinco hectáreas de superficie”.

En igual sentido, indicó que “se realizó una labor importante en los más de 660 árboles que tiene la plaza, donde se logró determinar la extracción de 35 especies que generaban riesgo a la población en días de mal tiempo”, y amplió diciendo que “eso permitió tener la visualización de todos los espacios que quedan libres para poder reponer y hacer la plantación de 120 especies nuevas y representativas de toda la región chaqueña”.

Asimismo, remarcó que “es la primera vez que se hizo todo este trabajo de curación y sanación y también del levantamiento de copas de todas las especies arbóreas de la plaza, a la cual se le sumaron casi 22.000 metros cuadrados de césped”.

Además, manifestó que “cada especie plantada ahora cuenta con un sistema QR para que los vecinos puedan conocer y, de esta manera, se genera una educación ambiental”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.