El Litoral generó un importante flujo de actividad turística durante el fin de semana extra largo

De acuerdo a un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el fin de semana largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural movilizó a 1,5 millones de turistas por la Argentina, que gastaron $ 111.145 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. Frente al mismo fin de semana del año pasado, viajó un 15% más de turistas y el desembolso económico tuvo un aumento real de 20,9%.

Image description

En el Chaco, la ocupación hotelera y para-hotelera promedió el 87% con hoteles llenos en varias localidades. En Charata, alcanzó a 82,5%, en Resistencia a 85%, y en Castelli, 95%. El gasto promedio diario por persona rondó los $ 21.300. Los productos, servicios y encuentros más destacados fueron el 7° Festival de la Cerveza Artesanal, la Feria Internacional de Arte y el 3° Torneo Newcom, todos en la capital. También, la 17° Fiesta Nacional del Meteorito en Gancedo; el OktoberFest Cullen Harrison en Saénz Peña y el 5° Encuentro Nacional de F-Series en Gral. San Martín. 

Los parques nacionales como el Laguna El Palmar, El Impenetrable, “Chaco”, Campo del Cielo y el Parque Provincial “Loro Hablador” estuvieron colmados, favorecidos además por el buen tiempo. Los visitantes recorrieron paisajes de naturaleza e hicieron turismo rural y comunitario, con vida de campo y visitas a las comunidades Qom, Wichi y Mocoit.

En tanto Corrientes, contó con una ocupación cercana al 100% en la mayoría de los destinos, lo más buscado fue el ecoturismo, la pesca deportiva y los Esteros del Iberá. Esquina, Bella Vista, Ita Ibate, Yahape, Mburucuyá, Colonia Carlos Pellegrini, Goya, Ciudad de Corrientes y Loreto trabajaron al 100%, mientras que Curuzú Cuatiá lo hizo al 95%. En tanto, Ituzaingó, Paso de la Patria, Concepción y San Miguel estuvieron en un nivel cercano al 90%, mientras que el Corredor Jesuítico-Guaraní y en el sur correntino la ocupación estuvo al 60%. Hubo citas que convocaron mucho público como el Targuí Rock y el Encuentro Nacional de Muralismo y Arte Público, en la capital o la Fiesta Nacional de la Yerra y Doma en Ituzaingó.

En Formosa el movimiento turístico estuvo al 100% y la provincia sigue consolidándose como una plaza destacada para deportes, congresos y convenciones. El calendario de encuentros organizado entre la provincia y sus municipios complementaron a las actividades que disfrutaron los turistas y generaron una ampliación de la estadía promedio a 3 días. El gasto diario fue de $ 16.000, por persona. Los lugares más concurridos fueron el Bañado La Estrella, el Parque Nacional Río Pilcomayo y la ciudad capital con el OktoberFest, el Circo Mundial, las ferias de artesanos y emprendedores en distintos puntos de la ciudad, así como actividades de zumba y el concurso Las Mamis Pescan. Se sumaron además las visitas a los museos Duffard, del Ferrocarril, del Carnaval, de Ciencias Sociales y Naturales y a la Casa del Dr. Laureano Maradona.

Y por último, Misiones fue uno de los destinos favoritos del fin de semana. Los vuelos llegaron con 100% de sus plazas ocupadas. Según el Ministerio de Turismo de Misiones, la ocupación superó el 90%. Como es habitual, Puerto Iguazú fue el punto de referencia para los visitantes, con sus reconocidas Cataratas y colmando el hospedaje. También otras localidades como El Soberbio, Posadas, Oberá, San Ignacio, Concepción de la Sierra, San Javier, Apóstoles, Garupá, Montecarlo, Puerto Piray, Puerto Esperanza, San José, Santa Ana y Candelaria experimentaron una significativa afluencia de turistas argentinos, brasileños, uruguayos y de otros países que aprovechan la favorable relación cambiaria. En Posadas la zona costanera quedó invadida de brasileños, llenando los bares, restaurantes y locales comerciales de la ciudad. En todos los polos los visitantes encontraron interesantes propuestas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.